Tacho Rufino
Comisionista de la paz
La economía andaluza ha registrado un crecimiento del 3% interanual en el segundo trimestre de este año, dos décimas por encima del conjunto nacional, según los datos de avance del PIB publicados este viernes por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que reflejan que, en tasa intertrimestral, el avance regional fue del 0,7% -una décima más que los tres primeros meses del ejercicio-, e igual que la media española.
El cálculo inicial del IECA contrasta con lo publicado este mismo jueves por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), que estima para la comunidad un crecimiento del 2,7% interanual en el segundo trimestre, una décima inferior a España. En el avance intertrimestral sí coinciden ambos organismos, ya que la Airef ha calculado un 0,7%, igual que el instituto andaluz.
La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta ha valorado en un comunicado que en 2025, a tenor de los datos, Andalucía "está ampliando el diferencial de crecimiento con la economía española" con el que cerró el año 2024, que fue de una décima (3,3% regional, frente a 3,2% España), mientras que, comparado con el entorno europeo, el aumento del PIB andaluz duplica el registrado en la UE (1,5%) y el de la Zona Euro (1,4%). En los años anteriores, sin embargo (2021, 2022 y 2023) el crecimiento andaluz (6,5%, 4,9% y 2,4%, respectivamente) fue inferior al nacional (6.7%, 6,2% y 2,7%) algo motivado en buena medida por la sequía, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE)
En relación con las principales economías del euro, la Consejería de Economía compara el crecimiento de la economía regional con Alemania, que ha registrado un aumento del PIB, del 0,4% interanual en el segundo trimestre, así como con Francia e Italia (0,7% y 0,4%, respectivamente).
En tasa intertrimestral, el avance de la economía andaluza supone más del triple del registrado en la UE (0,2% según la estimación preliminar publicada por Eurostat el 30 de julio), y destaca en un entorno de crecimiento prácticamente nulo en la Zona Euro (0,1%), donde dos de las principales economías del área -Alemania e Italia- han mostrado descensos (-0,1% en ambos casos), y Francia, un crecimiento del 0,3%.
Por sectores productivos, destacan los no agrarios en su conjunto, que han pasado de registrar una tasa del 3,1% interanual en el primer trimestre al 3,5% en el segundo, superando en casi medio punto el balance de los sectores no agrarios en España (3,1%).
El sector industrial ha alcanzado un ritmo de crecimiento interanual del 8,5% en Andalucía en el segundo trimestre, más que duplicando el registrado en el primer trimestre (3,4%), y prácticamente multiplicando por cuatro el incremento medio del sector en España (2,2%), destacando como el sector más dinámico de la economía andaluza.
Tras la industria se ha situado el sector servicios, con un crecimiento real del Valor Añadido Bruto del 2,9% interanual en Andalucía en el segundo trimestre (3,3% en España), destacando las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (8,3%), y las actividades profesionales, científicas y técnicas (4,4%), seguidas de las actividades inmobiliarias, y el comercio, transporte y hostelería (3,4% ambas); todas ellas, actividades que han crecido a tasas superiores al tres por ciento.
En la construcción, el ritmo de crecimiento en el segundo trimestre ha sido del 2,4% interanual (2,9% en España), y finalmente el agrario ha registrado una caída (-2,4%), en un contexto de descenso global también del sector en el conjunto de la economía española (-1,3%).
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha destacado que, “una vez más, los parámetros económicos que conocemos nos demuestran que la política económica que estamos llevando a cabo para transformar Andalucía, funcionan”. “Crear un ecosistema favorable a la inversión, bajar impuestos y ofrecer confianza, gestión, seguridad, estabilidad es lo que ofrece Andalucía y es lo que empieza a dar sus frutos”, ha añadido.
No hay comentarios