Los gaditanos son los españoles con más seguros de deceso: tres de cada cuatro
Soria es la que tiene menor tasa de cobertura, ya que sólo el 19% de las personas tiene cubierto el sepelio
Siete de cada diez andaluces prefieren un entierro low cost
Cádiz es la provincia española donde el seguro de decesos tiene mayor presencia. De hecho, el 77,1% de la población de esa provincia, tres de cada cuatro gaditanos, tiene cubierto el sepelio, según datos de Unespa, la Asociación Empresarial del Seguro, que reúne a casi 200 aseguradoras y reaseguradoras que agrupan cerca del 98% del volumen de negocio asegurador en el mercado español. En Andalucía, Jaén es la segunda provincia con mayor tasa de cobertura de decesos, con un 63,8%, seguida de Sevilla (63%), Huelva (62,2%), Córdoba (60,6%) y Málaga (55,1%). Por debajo del 50% están Granada (47,7%) y Almería (44,9%).
La función principal del seguro de decesos es hacerse cargo del sepelio del asegurado, aunque muchas aseguradoras incluyen en sus pólizas protecciones complementarias, como el apoyo psicológico, el asesoramiento legal o, incluso, la gestión del fin de la vida digital. Al cierre de 2024, el 45,6% de la población —22,3 millones de personas en España— contaba con esta protección, según los datos recabados por Unespa. "Esta estabilidad en la contratación refleja la confianza que genera este producto, que sigue siendo uno de los más extendidos entre la población junto con el seguro de automóvil y el de vida. La cobertura de decesos destaca por su arraigo territorial. Cádiz es la provincia donde cuenta con mayor aceptación", según las mismas fuentes.
A Cádiz, le siguen en el ranking territorios como Ávila (73,6%) y Badajoz (72,5%) . En el extremo opuesto se sitúan Teruel (19,8%), Soria (20,1%) y Huesca (21%) como las provincias donde esta protección está menos extendida. Aun así, sigue alcanzando a uno de cada cinco habitantes de estos territorios.
"El seguro de decesos es, ante todo, un producto familiar. Las pólizas suelen cubrir a varias generaciones de una misma familia. Esto explica por qué las tasas de cobertura son altas en todas las cohortes de edad", según Unespa. La asociación añade que "si bien es cierto que las personas de más de 50 años son las que presentan ratios más elevadas, superiores al 50%, entre los jóvenes es habitual ver índices de cobertura igualmente significativos. En concreto, oscilan entre el 30% y el 40% entre la población menor de 35 años".
Un análisis por tipo de hogar muestra que las tasas más altas de aseguramiento se dan en hogares donde vive una pareja sin hijos menores y al menos uno de los miembros tiene más de 65 años (56,8%). También destacan los hogares en los que reside una persona mayor sola (51,1%). La presencia del seguro de decesos es elevada en algunas agrupaciones familiares donde hay jóvenes conviviendo. Los hogares donde está menos presente son aquellos formados por una persona que vive sola y que tiene menos de 30 años.
También te puede interesar
Lo último