El Gobierno proclama que el proceso de desindustrialización de España de las últimas décadas se ha acabado
XXIV Congreso de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE)
El ministro de Industria, Jordi Hereu, asegura que el Valor Añadido Bruto del sector está en términos absolutos en máximos de los últimos 30 años
Borja Vázquez: "Hay empresas interesadas en comprar Scalpers pero no necesitamos vender"
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha abierto este jueves el congreso de CEDE, la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos, con una visión muy optimista de la posición de España en el plano industrial y político, y también de la capacidad del país de ejercer como motor de Europa.
En el marco de un evento que este año se ha titulado Europa: del diagnóstico a la acción, Hereu, que cumple este viernes dos años en el cargo, proclamó que "el proceso de desindustrialización" que ha sufrido España en las últimas décadas "se ha parado", y que el país está en condiciones de "fortalecer" el modelo social europeo a través de esta apuesta, que genera "más productividad, exportaciones e innovación"
El ministro de Industria señaló, para demostrar su tesis, que el Valor Añadido Bruto de la industria está en máximos de la serie histórica de los últimos 30 años. Actualmente, el sector secundario se sitúa, más o menos, en el 15% del Producto Interior Bruto (PIB), y Hereu reconoce la dificultad de elevar ese peso "en una economía muy tercializada, en la que es muy fuerte la exportación de servicios no turísticos", pero, más allá de eso, asegura que la reindustrialización ya ha comenzado.
Y ello, afirma, se ha logrado por una política industrial "activa", apoyada en los fondos europeos Next Generation, y a la apuesta por las energías renovables. "Muchos proyectos se quieren instalar aquí porque se empieza a ver que el factor energéticos es una ventaja competitiva", señaló Hereu.
Como ejemplos de lo que llamó política "activa", aludió a los Pertes promovidos por su ministerio. El del coche eléctrico, dotado con 3.000 millones de euros, ha tenido como resultado grandes inversiones como la que hará Stellantis en Figueruelas (Zaragoza) de 4.100 millones para ser la gran fábrica de baterías de Europa. Ha contado con una aportación pública de 360 millones y se prevé que hasta un millón de coches tengan una batería hecha allí.
También mencionó los 100 millones del Perte naval, para hacer "no tanto buques grandes como más especializados y con mayor valor añadido"; los 570 millones del de descarbonización y las ayudas de Enisa, la empresa pública de apoyo al emprendimiento, a más de 1.000 proyectos. "Las patentes industriales este año aumentan un 11% hasta octubre, y eso es un claro indicador de innovación; estamos en un momento de clara transformación", afirmó Hereu, quien preciso que el papel de las administraciones es "ayudar, pero no liderar, el protagonismo es el que ustedes, los empresarios, representan".
Transformar el turismo a pesar de ser líderes mundiales
Hereu también habló sobre turismo, aunque de forma más breve. Glosó las métricas que hacen de España un país líder en turismo (94 millones de turistas internacionales en 2024, 126.000 millones de gasto, y en 2025 con crecimientos del 3,5% y 7%, respectivamente), pero alertó: "Cuando uno es líder podría decir que no hace falta hacer nada, y es todo lo contrario. "Nos toca desconcentrar, diversificar la oferta, desestacionalizar y digitalizar. Se trata de transformar modelo, con más sostenibilidad ambiental y social, con más estabilidad en el empleo y mejores salarios, a lo que contribuye la desestacionalización".
Enrico Letta urge a unificar los mercados financieros para hacer despegar a Europa
En el congreso de CEDE también ha intervenido Enrico Letta, ex primer ministro italiano autor de un informe sobre el futuro de Europa y que habló sobre el futuro del mercado único de la Unión. Letta aseguró que "sin un mercado financiero unificado Europa quedará rezagada, y eso favocerá a otras empresas globales y provocará la satisfacción de Wall Street y China". También alertó de que el continente depende cada vez más de tecnologías externas, y para suplir esta carencia debe hacer cada vez más fuerza común en investigación y desarrollo.
También te puede interesar
Lo último