El mapa laboral de Andalucía tras la pandemia: explosión de informáticos y de cuidadores a domicilio
Andalucía ha creado cerca de 350.000 puestos de trabajo desde 2019, y cuidadores, informáticos, creadores de software y los trabajos vinculados a la gestión empresarial son los que más han crecido
El Gobierno mantiene la previsión de crecimiento en el 2,6% para 2025 y en el 2,2% para 2026

Sevilla/La evolución en los últimos años de las 169 ocupaciones que recogen los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) permiten conocer cómo ha cambiado el mapa laboral andaluz desde 2019, el año previo al ‘shock’ de la pandemia. Entre ese año y 2024 la comunidad ha sumado 342.400 ocupados, hasta 3.462.100 (de media en 2024), un avance que muy pocos podían sospechar.
En el análisis, realizado para este periódico por la empresa de recursos humanos Randstad, queda claro que hay una explosión de empleos vinculados a la tecnología. Hoy hay más del doble (ver gráfico) de programadores informáticos (+16.595), de analistas y diseñadores de software multimedia (+12.454) y de técnicos en operaciones de tecnologías de la información y asistencia al usuario (+11.820), todas ellas ocupaciones ligadas a la digitalización, y con crecimientos porcentuales muy superiores a los que se han producido en España. Estas tres profesiones han pasado de 34.035 personas en 2019 a 74.704 en 2024, 40.669 más.
Valentín Bote, director de Randstad Research, precisa que, cuando se analizan los microdatos de la EPA, hay que tener en cuenta que, cuanto más bajo es el valor, menos fiable es el resultado, ya que la muestra de la encuesta (hay que recordar que la EPA es una macroencuesta a 55.000 hogares cada trimestre) es muy pequeña. Por eso considera que no se deben tener en cuenta valores inferiores a 5.000 personas, pues pueden corresponder a un sondeo a unas 15 personas solamente.
Fuerte aumento de empleos ligados a la gestión de empresas
Con esta premisa, también se observa en Andalucía un fuerte incremento de puestos transversales, relacionados más con la gestión de las empresas que con un sector concreto. Así, la ocupación “asistentes administrativos y especializados” suma 24.419 trabajadores más que en 2019. Según la clasificación del Servicio de Empleo Público Estatal, esta ocupación incluye profesiones como asistente jurídico legal, secretario de dirección o secretario en general. También se han incrementado con fuerza los “especialistas en organización y administración”, con 12.271 ocupados más, y los “empleados contables y financieros (9.086 más). Los administrativos clásicos, sin embargo, están en retroceso.
Cada vez mayor demanda de cuidadores a domicilio
Por otro lado, el progresivo envejecimiento de la población ha traído como consecuencia la masiva contratación de cuidadores a domicilio. Hay 31.402 más que en 2019, según la EPA, lo que sitúa a esta ocupación como la que más ha crecido en la pospandemia. En el sector de la salud se da una paradoja evidente. Las profesiones sanitarias crecen en general, sobre todo el grupo de profesiones incluidas en “otros profesionales de la salud” (odontólogos, podólogos, fisioterapeutas, nutricionistas…), pero el número de médicos baja. Hay 3.125 menos que en 2019, lo que indica que algo problemático ocurre con esta profesión en la comunidad.
En educación hay avances en todos los campos, pero lo que más llama la atención es que hay un 60% más de profesores de la formación profesional, aunque en términos absolutos (11.514) son los de la enseñanza primaria los que más suben.
La hostelería: menos asalariados y más "gerentes"
La hostelería registra un comportamiento muy curioso. El número de camareros y cocineros asalariados no se ha recuperado del ‘shock’ de la pandemia, con reducciones de 400 y algo más de 10.000 personas respectivamente desde 2019. Pero se disparan los directores y gerentes de empresas de restauración, un 184% en términos porcentuales y 10.874 en términos absolutos. Ello indica una tendencia, quizás, a la atomización de este tipo de negocios, con cada vez más emprendedores con intención de montar un bar. Tampoco los empleos turísticos tradicionales se han repuesto del coronavirus. Su grupo más numeroso, el de empleados de agencias de viajes, recepcionistas de hoteles y telefonistas, apenas se reduce un 3%.
El comercio retrocede
Probablemente, muchos que antes eran comerciantes han optado por abrir un negocio hostelero, porque este sector sí que ha sufrido en este periodo. Los vendedores en tiendas y almacenes bajan un 9% mientras que los comerciantes propietarios de tiendas se reducen un 5%. La tendencia a la concentración en este sector castiga al pequeño comercio, como demuestran los datos.
Industria: renacimiento del textil y fortaleza de la agroindustria
En industria se observa un renacimiento del sector textil y un fortalecimiento de la agroindustria. Los "trabajadores del textil, confección, piel, cuero y calzado" aumentan un 50% durante el periodo analizado, mientras que los "trabajadores de la alimentación" se elevan en 8.916, un 21%. En construcción hay un incremento importante de albañiles y profesiones asociadas del 45% (+22.005) y de electricistas vinculados al sector (+7.012), que se produce sobre todo en el último ejercicio, 2024.
Los temporeros, en continuo descenso
Por último, es muy destacable el bajón que se registra en la categoría de "peones agrícolas", la más numerosa de las 169 ocupaciones que contempla la EPA. En seis años, desde 2019, hay 20.297 jornaleros menos. Pasan 154.000 a 133.000, lo que refleja no solo la sequía que ha asolado al campo andaluz en los últimos años sino una tendencia a la mecanización creciente. De hecho, los empleos agrícolas cualificados sí suben.
También te puede interesar
Lo último