La sociedad civil vuelve a pasar examen a las obras del Corredor Mediterráneo

El movimiento #QuieroCorredor denuncia retrasos y exige acelerar los tramos andaluces mientras prepara un gran acto en Valencia para mantener la presión

Obras del trazado del Corredor Mediterráneo entre Murcia y Almería. / Marcial Guillén · Efe

La sociedad civil y el empresariado vuelven a evaluar el estado del Corredor Mediterráneo en el 17º chequeo semestral, impulsado por la plataforma #QuieroCorredor. Desde 2017 se revisan cada seis meses los compromisos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. El objetivo: comprobar si la infraestructura que debe unir Algeciras con la frontera francesa avanza al ritmo prometido.

El movimiento #QuieroCorredor celebrará este jueves, el octavo y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Roig Arena de Valencia, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”. El encuentro reunirá a más de 2.500 empresarios y representantes de la sociedad civil para debatir sobre la importancia de esta infraestructura y presentar el segundo chequeo semestral del año.

El acto será inaugurado por Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y contará con la participación del coordinador europeo del Corredor Mediterráneo, Mathieu Grosch, y el comisionado del Gobierno, Josep Vicent Boira. También intervendrán líderes empresariales como Marc Puig (Puig), Jorge Martínez Aspar (Aspar Team), Tomás Fuertes (Grupo Fuertes) y Sandra García-Sanjuán (Grupo Starlite), además del ministro de Transportes, Óscar Puente. La conducción estará a cargo de la periodista Silvia Tomás y el humorista Javier Sancho.

El balance global de estos años muestra avances, pero también retrasos significativos. Las obras han pasado del 45% en 2016 al 76% en 2025, mientras que la puesta en servicio apenas alcanza el 36% frente al 19% inicial. El 100% del trazado está en estudios previos y el 95% en fase de proyecto, pero la ejecución real sigue lejos de los plazos comprometidos.

Andalucía, el gran desafío del Corredor

Los tramos andaluces concentran las mayores incertidumbres. El chequeo de julio 2025 revelab que ninguno de los tres grandes segmentos que afectan a la comunidad tiene fecha cerrada para su finalización completa.

Murcia–Almería: obras en marcha, horizonte 2027. Este tramo es clave para conectar el sureste con el resto del Corredor. Según el informe, las obras de explanación avanzan a buen ritmo, pero la previsión se aplaza a 2027. El soterramiento de Lorca sigue pendiente y la reapertura de la línea Murcia–Águilas continúa sin servicio ferroviario. El movimiento exige vía doble en todo el recorrido y reapertura de la línea Guadix–Baza–Lorca en ancho internacional, cerrada en 1985.

Almería–Granada–Antequera: sin fecha de finalización. El chequeo advierte que este tramo acumula retrasos críticos. Hoy solo existen tramos en vía única con tercer carril y otros en proyecto. La integración ferroviaria en Granada está pendiente y Loja avanza con tres fases: una en obras, otra adjudicada y la tercera licitada. “Es necesario darle el mismo tratamiento que al resto del Corredor, con vía doble de alta velocidad”, reclama #QuieroCorredor.

Antequera–Algeciras: urgencia máxima. La conexión con el puerto de Algeciras es estratégica para la competitividad logística. El informe señala que toda la línea está en obras en distintas fases, renovando vía y colocando traviesas de tres carriles. El objetivo oficial es ponerla en funcionamiento en 2027, pero sin doble plataforma ni electrificación completa. El movimiento insiste en que “no hay excusa para acabar la obra tras aprobarse la declaración de impacto ambiental”.

Retrasos acumulados y compromisos incumplidos

La información recopilada desde 2016 por #QuieroCorrerdor identifica hitos aplazados más allá de 2025, como la colocación del tercer carril entre Castellón y Valencia, la finalización del canal de acceso al túnel pasante en Valencia o la puesta en servicio del ancho internacional entre Murcia y Lorca. En Andalucía, la llegada del AVE a Almería y la integración urbana siguen en obras, mientras que la conexión con el puerto de Algeciras continúa sin fecha definitiva.

El movimiento alerta de que “se está haciendo una infraestructura de mínimos y lentamente”, porque no se ejecutan las dobles plataformas de ancho internacional en todo el trazado. La exigencia es clara: electrificación a 25.000 voltios, señalización ERTMS-2 y doble plataforma para separar pasajeros y mercancías.

El Corredor Mediterráneo forma parte de la red prioritaria europea y recorrerá 3.500 kilómetros que concentran el 54% de la población y el 66% del PIB de la UE. “Cuando se finalicen las obras en España, no estará todo solucionado: Francia debe acelerar considerablemente sus trabajos”, advierten desde la plataforma.

El movimiento empresarial insiste en que esta infraestructura “es determinante para la economía, el empleo y la sostenibilidad”, como subrayó Vicente Boluda, presidente de AVE, en el último acto empresarial. “Nos jugamos el futuro”, afirmó, dijo para recordar que detrás de #QuieroCorredor hay millones de ciudadanos y organizaciones que reclaman acabar con 25 años de retrasos.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último