El South Impact combina la experiencia de referentes andaluces en el emprendimiento con la presentación de nuevos proyectos
Las startups encuentran un escenario donde exponer sus ideas y responder cuestiones para obtener visibilidad y optar a un premio de 5.000 euros
El emprendimiento andaluz se cita en la primera edición de South Impact
La primera jornada del South Impact, el congreso del emprendimiento que se está celebrando en Cádiz durante esta semana, ha combinado la presentación de startups para darles visibilidad con las ponencias de casos de éxito de emprendedores andaluces que sirvan de inspiradores para los que están comenzando en este universo empresarial.
La sala showcase ha acogido durante toda la mañana nuevas iniciativas que buscan su impulso. Desde diferentes puntos de Andalucía han llegado startups en busca de un foco que les ayude a impulsar su negocio. Una treintena se van a presentar durante estos tres días, con presentación pitch de cinco minutos para presentar su lado más atractivo ante inversores, público en general y un jurado que deberá seleccionar a la que el jueves se alce con un premio en metálico de 5.000 euros.
Las temáticas de las que han pasado en esta primera jornada son muy diversas, así como su fase de desarrollo, desde el inmobiliario, las mascotas, el deporte, la discapacidad o la hostelería. Habily, Scala, Muuaak, Cloudima, Golgorio, AppWau, DataFine, Zoo Metrics, Platpal, Filmer, Ateni o Menia AI han desfilado para aprovechar sus cinco minutos de exposición en este evento organizado por Mowomo.
Mientras tanto, en la sala principal, el South Impact se ha dedicado a presentar referentes, andaluces que han conseguido llevar alto sus iniciativas, escalar negocios o desarrollar startups que han terminado integradas en grandes corporaciones.
Uno de esos referentes, al que le ha tocado romper el hielo en el Palacio de Congresos, es Juanjo Mostazo, un gaditano que salió a Sevilla a estudiar y algo más lejos a desarrollar su trayectoria profesional en ciudades como Barcelona o Berlín, hasta terminar montando sus propios proyectos en París.
Mostazo ha puesto el acento en la autoconfianza para iniciar un proceso de emprendimiento. "La lucha contra el síndrome del impostor" que es tan habitual en los inicios, sobre todo cuando no se tienen referentes cercanos. "Por eso es tan imporante eventos como este", para darte cuenta de que perfiles que están tan próximos, de gente real y normal, lo han conseguido, y "si este puede, por qué yo no voy a poder". Esa autocofianza como ruptura de barreras.
El emprendedor llama a luchar contra el miedo al fracaso arraigado en la cultura mediterránea y anima al menos a intentarlo "si sientes ese gusanillo del emprendimiento", aunque no todo el mundo vale para eso, "no es para todos ni falta que hace". Mostazo reconoce que el 90% de las startup, sobre todo en el mundo digital, acaba fracasando, pero aún así se gana en conocimiento, curriculum y madurez.
Para conseguir el éxito Mostazo destaca cinco variables: la inteligencia, ser listo en el sentido de 'estar picardeao', trabajar duro, tener ambición y el factor suerte. Son los que le sirvieron para fundar Homa Games, una de las mayores empresas a nivel internacional del sector de la publicación, adquisición de usuarios y monetización de juegos para móviles, o BidMotion, que promociona aplicaciones sobre dispositivos móviles. Actualmente se ha pasado al mundo de la inversión, siendo CTO de K Fund, un reconocido fondo de capital riesgo que está vinculado a más de 180 compañías no solo en España, con un fondo de capital de 600 millones invertidos en startups en diferentes fases de desarrollo.
Referentes de la tierra como Juanjo Mostazo son los que desde South Impact quieren poner delante a los nuevos emprendedores, espejos a los que mirarse y ganar esa confianza necesaria, alimentar la ambición y facilitar espacios con los que poder dialogar y compartir con ellos para que vean que sí se puede. Entre estas experiencias de éxito se han expuesto en la mañana de este martes la de otros gaditanos como Jorge Galindo o Raúl Estrada, en su caso a través de su compañera María Rosado, o la iniciativa de Patricia López nacida en Sevilla.
López es la fundadora dee Myhixel. Era la directora de marketing en Europa de una empresa de juguetes sexuales de Estados Unidos cuando encontró un nicho por explotar. La salud sexual es un mercado de negocio que se estima que moverá 94.000 millones de dólares en 2030, "más que todos los clubes de la Champions juntos". Mucho dinero en juego sin que se le hiciera el caso suficiente, así que hace ocho años montó esta empresa basada en la salud sexual masculina: disfunción eréctil, eyaculación precoz y suelo pélvico. La tendencia de darle un enfoque terapéutico a lo que solo se le estaba dando un uso lúdico estaba sin explorar en el terreno masculino.
La emprendora ha creado la primera empresa en desarrollar tecnología en este campo, con la objetivización de datos en terrenos complejos como la eyaculación precoz. Su primer producto, consistente en una terapia de ocho semanas con el respaldo de ensayos clínicos, ha vendido 50.000 unidades en más de 50 países. En febrero lanzaron un segundo producto, un anillo para combatir la disfunción eréctil que lleva 20.000 unidades vendidas y está en camino de validarlo en los canales farmacéuticos en España y en los farmacéuticos y hospitalarios en Oriente Próximo.
Myhixel lleva más de cinco millones de facturación acumulada y en 2024 ha logrado un Ebitda positivo, el equipo ha crecido hasta los 16 miembros y, a través de su estrategia de patentes y ensayos clínicos, su objetivo es consolidar su posicionamiento como producto médico para dar el salto definitivo.
María Rosado, por su parte, es CEO de Kiota. Esta empresa la fundaron los gaditanos Raúl y Cristian Estrada, surgida a raíz de la tesis doctoral del primero en la Universidad de Cádiz que estudió los indicadores tempranos del emprendimiento de alto potencial. Emocionada, Rosado se ha presentado con la misión de la transferencia de conocimientos dejado por Estrada, fallecido recientemente por una enfermedad. Entre sus frases, "el amor y el conocimiento son dos cosas que crecen cuando las compartes".
La CEO de esta startup tecnológica, que desarrolla soluciones SaaS para conectar inversores y emprendedores en etapas tempranas, ha dejado diez consejos prácticos para los emprendedores que comienzan para que no decaigan en el proceso.
Jorge Galindo, por su parte, se ha centrado en las ventajas que supone la diversidad cultural a la hora de trabajar en equipos internacionales, en los que tiene amplia experiencia. Con su startup 47 Degrees, que montó con unos amigos en Seattle y que creció como grupo empresarial con presencia en España, Estados Unidos y Reino Unido, terminó integrada en un organigrama más amplio a nivel internacional cuando fue adquirida por una empresa multinacional. Desde su consultora de ingeniería defiende el valor añadido que supone esa diversidad para entornos creativos.
Galindo está asentado en Cádiz con un nuevo proyecto como cofundador de Predictable Machines, enfocado en verificación y automatización con inteligencia artificial.
A estos referentes se le unirán otros durante estos días, estando programadas las ponencias de otros andaluces como Raúl de Frutos, que ha conseguido escalar su empresa granadina de kombucha, Víver Living Drinks; el diseñador Mateo García con su Narita Estudio; Javier Cañada del Instituto Tramontana; o Juan Manuel Rodríguez Jurado, de SiteGround España; Daniel Salamanca, de Comvive; o Miki Esteban, de Holafly, entre otros.
No hay comentarios