Fabrizio Favara, CEO Iryo: “Todos los actores debemos trabajar coordinados para mejorar la fiabilidad del corredor andaluz de alta velocidad”
Entrevista
El operador privado hispano-italiano sigue apostando por un modelo de calidad frente al bajo precio con el que en 2024 ya ha logrado igualar costes e ingresos
Iryo nombra de nuevo CEO a Fabrizio Favara, quien ya la lideró en su lanzamiento
Pregunta.Usted participó en el exitoso lanzamiento de Iryo y desde hace unos meses es, de nuevo, el primer ejecutivo de este operador privado ferroviario. ¿Qué balance hace desde el inicio de las operaciones hasta ahora, tanto en el resultado económico como en los viajeros transportados?
Respuesta.Volver a liderar un proyecto que vi nacer es, sin duda, una experiencia muy emocionante y significativa. Han pasado ya casi tres años desde que Iryo comenzó a operar y el balance general es muy positivo. En este tiempo hemos transportado a más de 17 millones de personas, operado más de 51.000 servicios y alcanzado una cuota media de mercado del 25% en pasajeros por kilómetro. Todo ello reafirma que el modelo que hemos diseñado –basado en la excelencia, la eficiencia y la experiencia de cliente– funciona y tiene mucho recorrido por delante. Además, en 2024 hemos logrado alcanzar el break even operativo [igualar costes e ingresos], un hito clave que nos permite encarar esta nueva etapa con confianza y ambición.
P.¿En esas cifras de ocupación, qué papel juega la oferta diferencial de Iryo?
R.Diría que es el factor principal. Desde el principio, hemos apostado por un modelo centrado en la calidad más que en el bajo coste dentro de que sea una oferta competitiva para todos los públicos. Nos esforzamos por ofrecer una experiencia de viaje diferencial basada en la personalización, para lo que contamos con la flota más moderna del mercado, un equipo humano muy cualificado, un enfoque claro en la atención al cliente, y una propuesta gastronómica con sello local que ha reinventado la forma de comer a bordo de un tren. Todo esto genera fidelidad y se refleja en los niveles de ocupación.
P.¿Cuál es el impulso que debe dar en su segunda etapa como CEO de Iryo?
R.Mi prioridad, junto al equipo de más de 600 personas que ya forma Iryo, es consolidar la posición de Iryo y seguir creciendo de forma sostenible. Eso pasa por reforzar nuestra presencia en los corredores actuales, mejorar frecuencias, avanzar en la multimodalidad con Iryo Conecta, y explorar nuevas rutas en cuanto haya claridad sobre la Fase II de la liberalización. Además, queremos dar el paso hacia el net profit [beneficio neto] positivo, algo muy relevante para cualquier operador privado.
P.¿Por qué cree que hay recurrentes problemas en el corredor andaluz, con interrupciones del servicio muy destacadas?
R.El corredor andaluz tiene un gran potencial con una elevada demanda, pero posee una serie de desafíos estructurales que se han evidenciado aún más con el aumento de la oferta producido en los últimos años. Desde Iryo creemos que es fundamental que todos los actores –infraestructura, operadores y administraciones– trabajemos de forma coordinada para mejorar la fiabilidad de la red y garantizar un servicio fluido y estable para los viajeros.
P.¿Hasta qué punto se puede estar deteriorando el concepto de excelencia de la alta velocidad? ¿Y qué papel debe jugar esta modalidad en el sistema de transporte nacional?
R.La alta velocidad en España ha sido un referente durante años y nuestro trabajo como primer operador privado ferroviario que opera en este mercado por número de frecuencias, es que no pierda ese valor. Es esencial preservar sus estándares de calidad, puntualidad y servicio. Desde Iryo, creemos que debe ser el pilar central de un sistema de transporte más integrado, accesible y sostenible que, además, contribuya al desarrollo territorial y a una movilidad con menor impacto ambiental. Tenemos una excelente oportunidad para reivindicar y fortalecer el papel del tren, situándolo como eje vertebrador de esa nueva movilidad, tanto por su capacidad de conexión entre territorios, como por su baja emisión de CO₂, que actualmente solo representa el 0,7% de las totales del sector transporte.
P.¿Es posible llegar en el corredor andaluz a las cifras que tiene en la línea Madrid-Barcelona?
R.El corredor Madrid-Barcelona es, sin duda, el más consolidado del país en términos de demanda, con una alta concentración de tráfico tanto de ocio como de negocio? Sin embargo, Andalucía tiene un gran potencial de crecimiento si se dan las condiciones adecuadas en materia de infraestructura, operativa y estabilidad del servicio. Desde Iryo estamos plenamente comprometidos con este corredor. No solo ofrecemos una propuesta sólida entre Madrid y ciudades andaluzas como Sevilla, Málaga o Córdoba, sino que hemos sido el primer operador privado en apostar por rutas transversales, como Sevilla-Barcelona y Sevilla-Málaga, para facilitar conexiones más directas y adaptadas a las necesidades reales del viajero.
P.¿Se dan las condiciones para que se planteen concursar en los nuevos corredores, como el norte o el de Galicia?
R.Tenemos interés en seguir expandiendo nuestra red, y tanto Galicia como el norte del país son zonas atractivas. Pero antes de tomar cualquier decisión necesitamos tener claridad sobre las condiciones operativas, la viabilidad comercial y la demanda real. En algunos casos, la necesidad de trenes de ancho variable o la menor densidad de tráfico pueden hacer que el modelo actual de tres operadores no sea el más sostenible en términos de eficiencia.
P.¿Cómo cree Iryo que deberían ser los cánones del servicio ferroviario a largo plazo?
R.Para que el sistema ferroviario sea competitivo a largo plazo, necesitamos un marco de cánones claro, estable, transparente y coherente con la operativa. Además, la retroactividad en la aplicación del nuevo reglamento es fundamental para asegurar equidad, especialmente ante los retrasos en su aprobación para el ejercicio 2025, y apostamos por una planificación a largo plazo, que vaya más allá de un año y permita sostener las inversiones y acompañar el crecimiento del sector de forma equilibrada. Desde Iryo reiteramos nuestro compromiso con una colaboración activa junto a todos los actores implicados para avanzar hacia el mismo.
P.¿Hay margen de mejora en sostenibilidad, respecto a la eficiencia energética o la disminución de la huella de carbono?
R.Siempre hay margen para mejorar, aunque nuestra base ya es muy sólida. Toda nuestra flota es 100% eléctrica y propulsada por energía renovable con Garantías de Origen (GDoS). Además, incorporamos soluciones como el freno regenerativo, que devuelve hasta un 15% de la energía a la red, y sistemas de telemedida para monitorizar la eficiencia de nuestra operación en tiempo real. Pero para nosotros, la sostenibilidad va más allá del material rodante. A esto se suma nuestra apuesta por la multimodalidad bajo la marca Iryo Conecta, que promueve una movilidad más integrada y limpia, al tiempo que contribuye a fomentar un turismo cada vez más sostenible. Queremos facilitar al viajero soluciones puerta a puerta que reduzcan el uso del vehículo privado y conecten de forma eficiente distintos modos de transporte, con un menor impacto ambiental en cada trayecto. Nuestra visión es clara: avanzar hacia una movilidad descarbonizada y centrada en las personas, en la que el tren juegue un papel protagonista no solo por su eficiencia, sino por su capacidad para transformar la forma en que nos movemos y viajamos en España.
No hay comentarios