Garamendi advierte de que el diálogo social "va camino de la UVI" por las decisiones del Ministerio de Trabajo
El presidente de la CEOE asegura que el Departamento que dirige Yolanda díaz "rompe" el gran acuerdo de la reforma laboral por sus "formas"
Clientes de La Cartuja Pickman presentan las primeras denuncias y piden la intervención de Consumo

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ve en peligro el diálogo social por las “formas” del Ministerio de Trabajo a la hora de abordar materias como el registro horario o el permiso de defunción, para los que anuncia su aprobación mediante reglamentos o decretos en lugar de llevarlos a las mesas de negociación.
"Tristemente, va camino de la UVI" por las decisiones del Ministerio que dirige Yolanda Díaz, que lanza temas “saltándose absolutamente lo que es el diálogo social, ha manifestado el presidente de la patronal.
Según Garamendi, el Ministerio rompe el gran acuerdo de la reforma laboral con su forma de actuar. "Hay un montón de temas que hay que hablar ¿Qué pasa? Se va al Parlamento, el Parlamento le dice que no al Ministerio y entonces, como dice que no, pues ahora vamos a empezar a hacer normas, que se hacían previas a la democracia. Es decir, ¿qué hago? No hago un proyecto ley, no hago un decreto-ley, no voy a través de lo que son los canales reglamentarios y lo que voy haciendo es trufando para ir metiendo tus cositas, rompiendo en muchos casos el gran acuerdo de la reforma laboral", ha denunciado.
En declaraciones a la cadena COPE, ha afirmado que si la CEOE llega a saber que el Ministerio iba a actuar así, no habría firmado una reforma laboral que, tan sólo una semana después, Trabajo "se saltó" al conceder la prioridad aplicativa de los convenios autonómicos sobre los estatales.
El problema que hay con el Ministerio es que “rebasa absolutamente todos los espacios”, ha indicado Garamendi, quien ha reconocido, no obstante, que se han firmado grandes acuerdos con Trabajo, al tiempo que ha asegurado que la CEOE se seguirá sentando en las mesas de negociación porque “no es un partido político”.
En este sentido, ha recordado que esta misma semana se ha abierto desde el Ministerio una nueva mesa de negociación para reformar el despido, una materia que "no entró en la reforma laboral" y que se quiere modificar partiendo de una premisa que es "falsa".
"Están diciendo que la Carta de Derechos Sociales de Europa dice que hay que cambiar los despidos, pero es que el Tribunal Supremo de este país ha dicho que en España se está totalmente de acuerdo con lo que es el tema de la legislación europea, incluso con la OIT. Bueno, pues a la ministra y los sindicatos parece que se les ha olvidado y dicen, no, no, pero esto es así", ha afirmado.
Cambiar el despido rompe la reforma laboral
El presidente de la CEOE ha indicado que Trabajo y los sindicatos quieren que los despidos sean subjetivos, que sean nulos, pero “sería romper otra vez la reforma laboral, romper la confianza del pacto y romper lo que son los convenios colectivos, es decir, la propia negociación de los convenios. Se está renunciando a la dinámica de la paz social, que es la mejor infraestructura que yo creo tiene un país".
En su opinión, estas decisiones generan inseguridad jurídica a las empresas. "¿Cómo vas a contratar si no sabes qué va a pasar con el salario mínimo, si va con impuestos o no, que parece que lo tienen que pagar los empresarios, qué pasa si se van a compensar o no los pluses, qué pasa con el tema de los despidos (...) Si mañana se ponen los despidos a la carta, ¿quién va a contratar a nadie sin saber cuál es la seguridad jurídica que tú tienes?", ha argumentado.
Garamendi ha criticado que el Gobierno eluda hablar de otros temas, como el de las indemnizaciones, en el que ha puesto el ejemplo de otros países como Inglaterra, donde “un trabajador que lleva menos de dos años, prácticamente no tiene indemnización”, mientras que “para empresas pequeñas, en Francia, en Alemania, en Portugal, tienen unas indemnizaciones que no tienen nada que ver con las de España. Pero claro, de eso no se quiere hablar", ha denunciado.
El dirigente empresarial también se ha referido a los permisos de defunción para dejar claro que no ha hablado de la medida en sí, sino de las “formas” de Trabajo, que anunció la medida sin llevarla primero a la mesa de diálogo social, algo de lo que, según ha subrayado, también se han quejado los sindicatos.
"Es que todos los días es una ocurrencia desde el punto de vista político para meter debates que no tienen nada que ver, que en cierta medida van contra el propio diálogo social. Porque lo normal es que si esa medida la quiere plantear, llame a la mesa, llame a los sindicatos, nos llame, y nos sentamos y hablamos", ha apuntado.
Para Garamendi, esta es la forma de proceder de la vicepresidenta Yolanda Díaz, que “en estos momentos tiene otro problema. Es que el Parlamento le da la espalda, la justicia en muchos casos también, entonces ahora tiene que organizarse pues haciendo reglamentos y lanzando ideas de este tipo. Insisto, no estamos hablando del tema (del permiso de defunción), estamos hablando de la forma. Esto no se gestiona así y el Ministerio lo está haciendo últimamente prácticamente todos los días", ha lamentado.
El “gran problema” del absentismo
El máximo responsable de la CEOE considera que en España tiene que hablarse de absentismo, porque 1.600.000 personas no va a trabajar cada día, un problema que, en parte, cree que se debe a la falta de médicos, pero también porque existe un absentismo profesional.
La patronal quiere que este tema se aborde en el acuerdo interconfederal de convenios (AENC), porque es uno de los "grandes problemas" de las empresas y también "un daño muy grande" hacia los compañeros de trabajo.
"Garamendi ha mostrado además preocupación por las bajas por cuestiones psicológicas, "que se han disparado" tras el Covid, especialmente entre los menores de 35 años, al que se suma la “profesionalidad del absentismo”, en alusión a que “también los hay profesionales". "Hay un grupo de gente que también habría que hacerle controles cada menos tiempo, porque hay un grupo más pequeño, que son los que tienen las bajas de larga duración. No estoy diciendo qué es lo que hay que hacer o no, pero hay que sentarse, trabajar seriamente y pensar que esto es un problema de todos", ha subrayado.
También te puede interesar
Lo último