Google invertirá 5.500 millones de euros en Alemania para reforzar su infraestructura de IA y nube

La tecnológica estadounidense construirá un nuevo centro de datos en Dietzenbach, ampliará su presencia en Hanau, Berlín, Fráncfort y Múnich, y desarrollará proyectos de energía limpia y recuperación de calor

La integración de la IA desencadena más de 200.000 despidos en el sector tecnológico mundial

Marianne Janik, vicepresidenta de Google Cloud para Europa del Norte; Philipp Justus, director general de Google Alemania y vicepresidente para Europa Central; y el ministro de Finanzas alemán, Lars Klingbeil.
Marianne Janik, vicepresidenta de Google Cloud para Europa del Norte; Philipp Justus, director general de Google Alemania y vicepresidente para Europa Central; y el ministro de Finanzas alemán, Lars Klingbeil. / Filip Singer, EFE

Google ha anunciado una inversión récord de 5.500 millones de euros en Alemania entre 2026 y 2029, destinada a expandir su infraestructura de nube e inteligencia artificial, así como a fortalecer su presencia física y su compromiso medioambiental en el país.

El plan incluye la construcción de un nuevo centro de datos en Dietzenbach, la ampliación de las instalaciones de Hanau -abiertas en 2023- y la expansión de sus oficinas en Berlín, Fráncfort y Múnich.

Según la compañía, el conjunto de proyectos aportará más de 1.000 millones de euros anuales al PIB alemán y apoyará alrededor de 9.000 empleos directos e indirectos cada año.

Centros de datos para la nueva economía digital

El anuncio, realizado en un acto en Berlín con la presencia de varios ministros federales, refuerza la estrategia europea de Google de consolidar su infraestructura para inteligencia artificial en el continente.

El nuevo centro de datos en Dietzenbach, cerca de Fráncfort, permitirá ampliar las regiones de Google Cloud en Alemania, que ya ofrecen servicios avanzados como Vertex AI con modelos Gemini, y soluciones de nube soberana ajustadas a la normativa europea.

“Estamos encantados de anunciar el mayor programa de inversión de Google en Alemania hasta la fecha”, afirmó Philipp Justus, director general de Google Alemania y vicepresidente para Europa Central.

“Con esta inversión de 5.500 millones de euros en centros de datos de última generación, energía libre de carbono, formación digital y expansión de oficinas, queremos ofrecer a empresas, instituciones públicas y ciudadanos mejores herramientas tecnológicas y apoyar así la transformación digital del país”, añadió.

El compromiso de la compañía se suma a la creciente competencia internacional por desplegar grandes infraestructuras de cálculo en Europa.

Solo en las últimas semanas, Nvidia y Deutsche Telekom anunciaron un proyecto conjunto valorado en 1.000 millones de euros para construir un centro de datos en Múnich, mientras que, según la asociación digital Bitkom, el sector prevé alcanzar este año en Alemania una inversión acumulada de 12.000 millones de euros en nuevas instalaciones de procesamiento y servicios en la nube.

Compromiso con la energía limpia y la sostenibilidad

Google también ha anunciado la ampliación de su colaboración con Engie hasta 2030 para garantizar el suministro de energía libre de carbono las 24 horas del día.

Esta asociación, iniciada en 2021, combina fuentes eólicas y solares, junto con almacenamiento en baterías e hidroeléctrico, con el objetivo de cubrir cerca del 85% de las operaciones de Google en Alemania con energía limpia en 2026.

Además, la empresa desarrollará su primer proyecto de recuperación de calor en el país, en cooperación con Energieversorgung Offenbach (EVO).

El calor excedente generado por el centro de datos de Dietzenbach se integrará en la red de calefacción urbana, permitiendo abastecer a más de 2.000 hogares locales. “Queremos que nuestro crecimiento digital vaya de la mano de una contribución directa a la transición energética alemana”, explicó Justus.

Google mantiene desde 2017 un balance global de energía 100% renovable y aspira a operar exclusivamente con electricidad libre de carbono en todos los mercados donde actúa antes de 2030.

Reforzar la presencia en Berlín, Fráncfort y Múnich

La inversión no se limita al ámbito tecnológico. En Múnich, Google ampliará el histórico edificio Arnulfpost, que se transformará en un centro de desarrollo e innovación con 30.000 metros cuadrados y capacidad para 2.000 empleados.

El proyecto, que concluirá a finales de 2026, incluirá espacios abiertos al público y reforzará el papel de la ciudad como uno de los polos tecnológicos de Europa.

En Fráncfort, la compañía ha ocupado el 24º piso del Global Tower, su oficina más alta en Alemania, con salas de conferencias y un auditorio TechTalk.

En Berlín, remodelará sus antiguos estudios digitales para incorporar tres nuevas plantas con salas de reuniones, auditorio con vistas al Spree y un espacio de demostraciones.

Formación, biodiversidad y compromiso local

Más allá de la infraestructura, Google financiará programas de formación digital y capacitación en STEM en colaboración con instituciones locales como la Kathinka-Platzhoff-Stiftung, la Martin Luther Stiftung Hanau y la Kaufmännische Schule Hanau.

La compañía también apoyará proyectos de restauración de humedales y turberas en Hesse, como la zona de Büttelborn Bruchwiesen, en colaboración con la Fundación NABU, para contribuir a la biodiversidad y la protección de acuíferos.

Un impulso a la economía alemana y a su soberanía digital

El anuncio fue recibido con entusiasmo por el Gobierno alemán. El ministro de Finanzas, Lars Klingbeil, destacó que “las inversiones multimillonarias de Google son verdaderas apuestas por el futuro: por la innovación, la inteligencia artificial y la transformación climáticamente neutra. Son inversiones en empleos del mañana”.

La ministra de Economía, Katherina Reiche, subrayó que “la decisión de Google demuestra que Alemania es un lugar de referencia para las inversiones del futuro”, mientras que la ministra de Digitalización, Karsten Wildberger, afirmó que “nuestro objetivo es situar a Alemania en la primera división europea de los centros de datos”.

Desde el Gobierno regional de Hesse, la ministra de Asuntos Digitales, Kristina Sinemus, calificó la inversión como “un auténtico motor del PIB digital” y anunció que la región presentará el próximo verano su estrategia de centros de datos, orientada a “vincular de forma permanente crecimiento, sostenibilidad e innovación”.

Por su parte, Marianne Janik, vicepresidenta de Google Cloud para Europa del Norte, defendió que “un futuro digital soberano debe construirse en Europa y para Europa. No basta con ofrecer servicios: es necesario invertir de manera estructural en la economía local, crear empleo y fortalecer el ecosistema tecnológico europeo”.

Europa compite por la infraestructura de la inteligencia artificial

El desembolso de Google se produce en un contexto de acelerada carrera global por la capacidad de computación.

La Comisión Europea ha instado a la creación de gigafactorías de IA, grandes centros de datos capaces de entrenar y desplegar modelos avanzados, mientras las principales economías del continente tratan de atraer proyectos de alto impacto.

La estadounidense Microsoft anunció este mismo martes una inversión superior a 10.000 millones de dólares (8.625 millones de euros) en Portugal, que comenzará en 2026, para reforzar la infraestructura de inteligencia artificial del país.

El plan, desarrollado en colaboración con Nscale, Nvidia y Start Campus, prevé la instalación de 12.600 unidades de procesamiento gráfico (GPU) de última generación en la ciudad costera de Sines, en el que será el mayor desembolso tecnológico de Microsoft en el país vecino.

En conjunto, estas iniciativas -de Google, Microsoft, Nvidia y Deutsche Telekom- confirman la intensa apuesta de la industria tecnológica por Europa como espacio estratégico en el despliegue de la inteligencia artificial.

Alemania, con su ecosistema industrial y científico, aspira a consolidarse como centro neurálgico de la infraestructura digital del continente, mientras Bruselas refuerza su agenda de soberanía tecnológica y autonomía digital.

stats