Los hoteles andaluces podrán reclamar unos 1.000 millones de euros a Booking por las cláusulas de paridad

La empresa de servicios jurídicos Eskariam impulsa una demanda colectiva tras el fallo del TJUE que cuestiona estas prácticas, con un modelo a éxito y sin costes iniciales para los establecimientos

Booking presenta un ERE que afectará a sus centros en Cataluña, Madrid, Málaga y Las Palmas de Gran Canaria

Juan Álvarez, COO de Eskariam, y David Fernández, CEO de Eskariam.
Juan Álvarez, COO de Eskariam, y David Fernández, CEO de Eskariam. / M. G.

Andalucía es una de las comunidades más afectadas por las cláusulas de paridad que Booking ha impuesto en los contratos con los hoteles españoles durante dos décadas. Según los cálculos de Eskariam, firma legal especializada en litigios complejos, los establecimientos andaluces podrían reclamar en torno a 1.000 millones de euros. A nivel nacional, la cifra superaría los 4.000 millones de euros.

El CEO de Eskariam, David Fernández, y el COO, Juan Álvarez, explicaron a El Conciso en Sevilla que los análisis realizados por su equipo, junto a la consultora económica internacional Compass Lexecon, se han basado en el efecto real que ha tenido en los hoteles la eliminación de estas cláusulas. El resultado arroja un daño preliminar situado entre el 1,65% y el 2,12% de los ingresos anuales del hotel durante los años en que haya estado vigente el contrato con Booking.

De este modo, un establecimiento con una facturación anual de cinco millones de euros, trabajando con Booking durante diez años y con gastos de administración medios, podría llegar a una reclamación cercana a los 750.000 euros más intereses cada uno, lo que elevaría la cifra final a más de un millón de euros.

En este sentido, insistieron en que la desinformación ha sido elevada y que muchos hoteles desconocen que disponen de un plazo de cinco años para reclamar. Eskariam prevé presentar la primera demanda colectiva en el primer trimestre de 2026, y el periodo de adhesión abarcará lo que resta de este año. Estima que se unan más de 500 hoteles. “Un gran número de hoteles han confiado ya en nuestra propuesta y se encuentran en proceso de reclamación, con el propósito de articular una demanda colectiva que dé fortaleza y unidad al sector frente a Booking”, subrayaron los responsables de Eskariam.

La propuesta de Eskariam para los hoteles se basa en un modelo a éxito. La firma cubre todos los costes del proceso y, en caso de que la demanda prospere, percibirá una comisión del 25-30%. “Contamos con una validación jurídica y económica previa y con el respaldo de firmas de reconocido prestigio, lo que nos permite ofrecer seguridad y confianza a los hoteles”, explicaron.

Los responsables recordaron que la eliminación de las cláusulas de paridad tiene efectos más amplios que el mero pago de comisiones a Booking, ya que repercute en todos los canales de venta del hotel. Por ello, resulta esencial el trabajo de un equipo de economistas especializados capaz de determinar con precisión los daños reclamables. “Estamos informando a todos los hoteles y alojamientos turísticos de su derecho a reclamar porque esto ha afectado al volumen de ventas de los establecimientos, a la posibilidad de subir el precio de las habitaciones y también a la negociación para rebajar comisiones”, añadieron desde la firma.

Contexto legal

La controversia se remonta a 2004, cuando Booking desembarcó en España imponiendo una cláusula de paridad amplia. Con ella, los hoteles estaban obligados a garantizar que el precio más bajo de sus habitaciones se ofreciera siempre en la plataforma, tanto en comparación con otras agencias online como con el propio establecimiento.

A partir de 2015, y tras los movimientos legales en países como Francia y Alemania, estas condiciones pasaron a convertirse en cláusulas de paridad estrecha en España. Sin embargo, seguían limitando la libertad del hotel al imponerle un control sobre el precio al que podía vender la habitación, lo que generó una singularidad en el mercado español.

El pasado 19 de septiembre de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) resolvió que las cláusulas de paridad impuestas por Booking podían constituir una infracción de la normativa de competencia, al considerar que no eran necesarias ni proporcionadas. Esta sentencia abrió la puerta a la reclamación colectiva que ahora promueve Eskariam.

Booking, por su parte, defiende lo contrario. La compañía sostiene que la resolución no concluye que sus cláusulas fueran anticompetitivas y remite al apartado 92 del fallo, donde se indica que la sentencia “no abre la puerta a reclamaciones por daños”. La multinacional insiste en que seguirá defendiéndose en los tribunales y asegura que las cláusulas de paridad no tuvieron un efecto anticompetitivo.

En paralelo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya multó a Booking con 413 millones de euros, la mayor sanción de su historia, por abuso de posición dominante e infracción de la Ley de Defensa de la Competencia y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. La autoridad reguladora había barajado inicialmente una sanción aún mayor, de 486 millones, pero la cifra final se quedó en 413 millones. La compañía recurrió esta decisión ante la Audiencia Nacional.

Eskariam: modelo a éxito

Eskariam se define como un despacho que entiende la abogacía “de manera diferente, más moderna, cercana y conectada con la realidad”. Frente a un modelo tradicional centrado en el beneficio individual, promueve la fuerza del colectivo y busca eliminar las barreras burocráticas para resolver problemas sociales.

La firma ya participó en la reclamación contra el Cártel de la Leche de más de 7.000 ganaderos en España, tras la resolución de la CNMC que probó la existencia de un acuerdo ilegal entre algunas de las principales centrales de compra de leche cruda de vaca entre 2000 y 2013, que impactó en el precio de la leche y perjudicó a los ganaderos.

Su equipo analiza minuciosamente el potencial de cada caso para dar la mejor respuesta a litigios complejos y ofrecer la defensa más sólida a sus clientes, aportando un modelo de negocio disruptivo dentro de un sector marcado por la tradición.

“Hoy seguimos con más fuerza e ilusión que nunca al ver que los sueños se cumplen y que Eskariam está colaborando activamente para hacer un mundo más justo para todos”, remarcaron Fernández y Álvarez en su visita a Sevilla.

stats