La industria de Huelva alcanza su récord histórico de inversión con 746 millones y se prepara para la nueva ola de crecimiento ‘verde’

AIQBE destaca que la provincia afronta su gran oportunidad industrial con proyectos estratégicos como el Valle Andaluz del Hidrógeno o CirCular, y reclama más infraestructuras para sostener el desarrollo

Una imagen de la presentación de la Memoria de Aiqbe.
Una imagen de la presentación de la Memoria de Aiqbe. / Josué Correa
Jesús Pulido

Huelva, 20 de octubre 2025 - 18:50

La industria de Huelva atraviesa uno de los momentos más decisivos de su historia. Durante 2024, la inversión global del sector superó los 746 millones de euros, la cifra más alta jamás registrada en la provincia, consolidando al polo químico y energético onubense com uno de los motores económicos de Andalucía y pieza clave en la transición hacia una economía verde en sur de Europa .

El dato, presentado este jueves durante la exposición actualizada de la Memoria Anual de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), refleja un incremento del 22% respecto a 2023 y más del doble de lo invertido en 2022. De esa cifra, 240 millones de euros se destinaron a actuaciones medioambientales, 325 millones a nuevas inversiones y entre 60 y 80 millones a prevención de riesgos y seguridad, con una inversión acumulada en la última década de más de 3.200 millones.

El presidente de AIQBE, Juan del Olmo, ha destacado que “la industria onubense está viviendo un momento de expansión sin precedentes”, pero ha advertido de que “para mantener el ritmo de crecimiento serán necesarias nuevas inversiones en infraestructuras eléctricas, hídricas y de comunicaciones”. Del Olmo ha recordado que “los grandes proyectos en curso, incluidos los vinculados al hidrógeno verde, tienen garantizado el suministro energético”, aunque ha insistido en que “para atraer nuevas iniciativas, Red Eléctrica y las administraciones deben seguir invirtiendo”.

El desafío de las infraestructuras

Durante la presentación, en la que también participaron Narciso Rojas, presidente de la Comisión de Comunicación de AIQBE, y miembros de la Junta Directiva, Del Olmo subrayó que la vivienda, las conexiones eléctricas, el agua y las comunicaciones son las “necesidades más urgentes” para que Huelva mantenga su atractivo industrial.

“El crecimiento previsto del 25 al 30% en los próximos años exigirá suelo, servicios y conectividad. Tenemos una sola autovía de conexión directa con el exterior y eso lastra la competitividad de una provincia que es clave en la reindustrialización verde de España”, señaló.

También hizo referencia al problema hídrico: “La presa de Alcolea y el canal de Trigueros son infraestructuras fundamentales no solo para la industria, sino para el conjunto del territorio”, afirmó, insistiendo en que “sin agua, electricidad ni comunicaciones adecuadas, los proyectos industriales no pueden implantarse”.

La provincia acoge actualmente algunos de los mayores proyectos energéticos e industriales de España. AIQBE destaca especialmente el complejo de biocombustibles 2G que Moeve construye junto a Bio-Oils en el Energy Park La Rábida, la planta de alcohol isopropílico renovable (IPA), el proyecto CirCular de Atlantic Copper —dedicado a la recuperación de metales críticos— y el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, también impulsado por Moeve, que posicionará a Huelva como referencia en producción y exportación de hidrógeno renovable.

Del Olmo destacó que 2026 será “el año del despegue operativo” de muchos de estos proyectos: “Se pondrán en marcha grandes plantas que ya están en construcción, lo que generará un importante dinamismo económico y nuevas oportunidades de empleo en toda la provincia”.

La industria onubense mantuvo en 2024 3.015 empleos directos y 3.569 en empresas auxiliares, con un impacto total de más de 6.500 trabajadores. La masa salarial ascendió a 194 millones de euros, a los que se sumaron 10 millones en compensaciones adicionales (transporte, seguros, vivienda o cobertura familiar).

El salario medio del sector es 2,2 veces superior al promedio provincial, lo que refleja, en palabras de Del Olmo, “el papel de la industria como motor de progreso social y generador de empleo estable y cualificado”. Además, AIQBE promovió más de 200.000 horas de formación a través de 5.400 cursos, beneficiando a 10.500 profesionales y acogiendo 164 alumnos de FP y FP Dual, reforzando el vínculo con el sistema educativo.

La participación femenina también muestra avances: aunque los hombres representan el 84% de la plantilla, el 35% de los nuevos trabajadores menores de 26 años son mujeres, un dato que refleja el éxito de las políticas de fomento de vocaciones STEM.

AIQBE subraya en su memoria que el 84% de los residuos industriales generados por sus empresas fueron reciclados, valorizados o recuperados en 2024, lo que “demuestra el compromiso firme del sector con la economía circular y la sostenibilidad”. Las industrias asociadas superaron además 124 inspecciones externas, confirmando su cumplimiento con los estándares ambientales más exigentes.

En el ámbito logístico, las empresas de AIQBE movieron más de 46 millones de toneladas de mercancías en 2024, de las cuales más de la mitad pasaron por el Puerto de Huelva, que sigue siendo el gran aliado operativo del sector. El refino de petróleo y los biocombustibles fueron los principales productos transportados, seguidos de los movimientos por oleoducto y gaseoducto (20% de entradas y 41% de salidas).

En la última década, las empresas que integran AIQBE han invertido más de 3.200 millones de euros en modernización tecnológica, sostenibilidad y digitalización, consolidando a Huelva como uno de los polos industriales más avanzados de Europa.

“Estamos en un punto de inflexión: Huelva tiene todos los ingredientes para liderar la nueva industria verde de España, pero necesitamos que las infraestructuras y la planificación energética acompañen ese liderazgo”, concluyó Del Olmo.

stats