Murtra asegura que Telefónica está "muy bien posicionada" para una fusión que cree un gigante tecnológico europeo

XXIV Congreso de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE)

El primer responsable de la multinacional asegura que a veces es necesario "tomar decisiones difíciles" para obtener retornos en el futuro

El Gobierno proclama que el proceso de desindustrialización de España de las últimas décadas se ha acabado

Marc Murtra, durante su intervención en el congreso de CEDE, con Juanjo Cano, presidente de KPMG España
Marc Murtra, durante su intervención en el congreso de CEDE, con Juanjo Cano, presidente de KPMG España / Javier Cebollada / Efe

Marc Murtra, presidente de Telefónica, ha asegurado este jueves en el Congreso de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) que el giro estratégico de la multinacional funciona bajo la premisa de una Europa que necesita producir tecnologías digitales que le den soberanía. En ese contexto, la empresa se ha propuesto tener una mayor escala -previsiblemente a través de algún proceso de fusión- y ser más eficiente, y eso implica, según Murtra, tomar "decisiones difíciles hoy (empleo también la expresión "sacrificar caja")para recibir retornos a futuro". Murtra no hizo referencia específica a la propuesta de ERE recientemente presentada, sino a todo lo que implica el plan estratégico presentado recientemente.

Murtra se mostró convencido de que viene una "ola rearme tecnológico en Europa" y afirmó que Telefónica debe jugar un papel importante en este proceso. Anticipó, en este sentido, que para las empresas de telecomunicaciones se avecina una etapa de consolidación para hacer empresas "extraordinariamente eficaces y capaces de asumir riesgos calculados"; y añadió que en este panorama "Telefónica está muy bien posicionada".

Murtra justificó esta necesidad de tener empresas tecnológicas de mayor escala en que, con los cambios geopolíticos a los que estamos asistiendo, "es muy difícil pensar" que China o EEUU "nos van a dar tecnología de ultima generación", y eso va a hacer necesario que Europa tenga que producir la suya propia.

Advirtió, por otro lado, de la necesidad de las decisiones en Europa se tomen de manera más simplificada y apostó por que el objetivo de que la prioridad de la regulación pase de "la protección de los derechos del individuo a la construcción de la tecnología", sin que ello signifique olvidar lo primero.

Y señaló el campo donde poder empezar para Telefónica en esta escalada tecnológica: la ciberseguridad. Admitió que la creación de IA, buscadores o hiperescaladores requieren de inversiones monstruosas, y añadió a continuación que el gasto en ciberseguridad es más modulable, "además de ser hermano gemelo de la defensa", una de las prioridades europeas a día de hoy.

También señaló que, aunque parezca paradójico, "cuanto más tecnologíca es una empresa más importante son las personas". Lo explicó así: "la tecnología resuelve las cuestiones de menor valor, pero cuando hay que resolver algo más complejo aparecen las personas y son personas que toman decisiones de valor añadido alto".

El reto de Europa de ser autónoma en el plano energético

Cristina Lobillo, directora de Política Energética en la Comisión Europea, y Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy, disertaron sobre el futuro energético de la Unión Europea. Lobillo recordó que Europa se ha propuesto la descarbonización completa de la economía en 2050 a través de la obtención de "energía abundante, sostenible y asequible", algo que, según ella, se conseguirá con las renovables y también con la nuclear.

Se trata de un reto muy complejo teniendo en cuenta que EEUU ha adoptado una política de lo que ella llama "abundancia y dominación": producir la mayor cantidad de energía (en este caso petróleo), exportarlos y obtener rendimientos para dedicarlos a la Inteligencia artificial. Y China ha emprendido por su lado una carrera de renovables sin precedentes: ya cuenta con 900 gigas de potencia, "el doble de la producción de Europa y América juntas".

Frente a ello, abogó por diversificar las compras, no desdeñar energías como el gas mientras dure la transición, y adoptar una política inversora que debe ser "enorme" y sustentada principalmente por el sector privado. También recordó la necesidad de proveer a Europa de "minerales críticos", en un momento en el que el 70% del refino de estos materiales se realiza en China. La UE busca llegar a acuerdos con países productores y presentará en los primeros días de diciembre una estrategia de actuación

Reynés, por su lado, abogó por la "neutralidad tecnológica" y el uso de energías como el gas, menos contaminantes que el carbón, en el proceso de descarbonización. "No podemos pasar del 100 al cero sin fases intermedias; esto no va de renovables y no renovables, sino de descarbonizar paulatinamente a un precio asequible", afirmó.

stats