El Puerto de Algeciras reivindica su conectividad con Estados Unidos, clave para las exportaciones de Andalucía
La dársena prevé un aumento de los tráficos gracias a las dos rutas marítimas que mantiene con Norteamérica
El Puerto de Algeciras gana peso en el nuevo orden portuario con más capacidad de contenedores
El Puerto de Algeciras ha reivindicado su papel como nexo de conexión marítima entre Andalucía y Estados Unidos gracias a los dos servicios regulares que mantiene con la costa este norteamericana. Todo ello a pesar del anuncio de Maersk a principios de año de la pérdida de una escala en la dársena.
"Algeciras tiene un gran volumen de actividad y de comercio exterior, estamos en un entorno estratégico y conectamos con más de 200 puertos a nivel mundial, con lo cual la situación geopolítica, geoeconómica y geoestratégica que estamos viviendo nos está afectando de una manera u otra", ha explicado este martes Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA)
El pasado mes de enero, Maersk anunció que dejaba fuera a Algeciras de las escalas del servicio MECL, que une Estados Unidos con Oriente Medio y la India, en favor de Tánger Med, lo que causó una ola de preocupación entre el ecosistema empresarial de la zona.
"Este es un tema que viene desde noviembre, pero va rodando y veremos en cuánto nos puede desembocar", ha precisado Landaluce, que quita peso a algunas informaciones que, el pasado agosto, que achaban a una decisión de Donald Trump la supresión de esta conexión. "Hay profesionales que escuchan comentarios o hacen interpretaciones y parece que nos quedamos sin conexión con EEUU, pero tenemos el Amerigo y el Ecumed, por lo que mantenemos muy buena conectividad", ha apuntado el presidente de la APBA, quien ha considerado que el impacto de la supresión del MECL "está amortiguado".
Actualmente, el Puerto de Algeciras está conectado con Estados Unidos a través de dos citados servicios marítimos regulares. Por un lado está el Amerigo, operado por CMA CGM, con escala en la terminal de TTI Algeciras y que enlaza con Nueva York, Norfolk, Savannah y Miami. A este se suma el Ecumed, de Maersk, que pasa por APM Terminals y que conecta con Newark y varias ciudades latinoamericanas.
Gracias a estos servicios, Algeciras sirve de lanzadera para las exportaciones de Andalucía hacia Estados Unidos, con principal protagonismo para el aceite de oliva.
Más capacidad
Gerardo Landaluce ha destacado en positivo el aumento de la capacidad de contenedores con que cuenta el Puerto de Algeciras, fruto de la reordenación de las líneas marítimas por parte de las nuevas alianzas de las principales navieras.
La nueva configuración del ecosistema marítimo mundial ha aumentado la capacidad desplegada en los buques que escalan en el Puerto de Algeciras en 18.889 teus mensuales más disponibles que el pasado año, según los datos recogidos en un informe de Sea-Intelligence. De esta forma, es el tercer puerto más beneficiado por estos cambios, solo por detrás de Hamburgo y Valencia.
Landaluce ha resaltado que ser incluido como nodo en la red Gemini de Maersk y Hapag-Lloyd era "estratégico", ya que de haber quedado fuera, se habría convertido "en un puerto de segunda". Este impacto apunta a reflejarse positivamente en los tráficos del Puerto de Algeciras a final de año, paliando el débil arranque de 2025 experimentado por la dársena. "Hemos ido cogiendo ritmo y el tener más capacidad asignada te da más capacidad de poder dirigir carga, especialmente por los operadores, a esos nuevos servicios", ha profundizado.
No hay comentarios