Las rutas de pasajeros y mercancías del estrecho de Gibraltar atraen la inversión de las navieras
Un informe recoge que, pese a la apuesta por entrar en el accionariado de las operadoras, la escasa operatividad en el lado tierra resta rentabilidad a la compra de nuevos buques
Maersk elogia la operativa de APM Terminals Algeciras, que afronta el verano con disponibilidad en sus patios

Algeciras/El estrecho de Gibraltar se erige por méritos propios como uno de los enclaves de mayor tránsito de pasajeros y mercancías de todo el mundo. La conexión entre África y Europa atrae el interés de los inversores, que se fijan en las navieras que operan las rutas de pasajeros, especialmente entre Tánger Med y el Puerto de Algeciras como principal canal entre Marruecos y España.
En los últimos años, se han producido importantes movimientos accionariales en las navieras que operan las principales rutas de pasajeros en el estrecho, según recoge un reciente informe de AXSMarine que analiza la situación de los operadores. Varios inversores, con protagonismo nórdico, han comprometido importantes cantidades de dinero para hacerse con una parte de uno de los pasteles más codiciados del tráfico marítimo.
La danesa DFDS fue una de las primeras en ejecutar un movimiento de este tipo cuando adquirió por 200 millones de euros FRS Iberia Maroc, la filial de la naviera dedicada a los tránsitos en el estrecho. Esto incluía sus servicios Algeciras-Tánger Med, Algeciras-Ceuta y Tarifa-Tánger Ciudad, este último perdido recientemente en favor de Baleària, además de tres ferris y dos buques ro-pax (para mercancías y pasajeros).
El informe de AXSMarine también se hace eco del interés de DFDS por la división del estrecho de Armas Trasmediterránea, que aporta el 60% de la facturación de la naviera, por un valor de 300 millones de euros. Este movimiento forma parte del proceso de venta de los negocios de la naviera de origen canario, aunque la consultora entiende que sobrepasa "en seis veces" el valor real de los tres buques que entrarían en la operación.
El turopeador sueco Stena Line intentó hacerse con la filial de FRS, aunque se conformó con el 49% de la naviera marroquí Africa Morocco Link (AML). Ese porcentaje del accionariado pertenecía a Attica Group, mientras que el resto corresponde al Banco de África. La operación se cifró en 49 millones de euros e incluía, además de las participaciones, un ro-pax y un catamarán.

Más pasajeros y mercancías
El interés de las navieras por entrar en el negocio del estrecho de Gibraltar no es casualidad. La evolución de los tráficos de pasajeros y mercancías en los últimos años dan buena cuenta de por qué resulta este negocio tan atractivo para los operadores.
Según los datos de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) recogidos por el informe de AXSMarine, entre 2019 y 2024, los pasajeros totales de la ruta Algeciras-Tánger Med, la principal del enclave, han crecido de 2,3 a 2,6 millones. Se suma a un aumento de vehículos de pasajeros -de 562.900 a 661.700- y, especialmente, de los vehículos de carga, que han pasado de 326.500 en 2019 a 471.700 en 2024.
Este último punto resulta especialmente de interés para las operadoras, ya que los tráficos de camiones (conocidos como ro-ro) aumentan su volumen con el crecimiento del Puerto de Tánger Med en los últimos años. Las navieras utilizan ferris de la clase ro-pax, que dedican parte de la capacidad a camiones de mercancías.
En total, son nueve los buques de esta clase que operan, en conjunto, las cuatro navieras entre Algeciras y Tánger Med, además de otros dos íntegramente de carga. AXSMarine resalta que la ineficiencia en la logística del lado tierra en ambos puertos, especialmente Tánger Med, deriva en retrasos en las rutas que, en momentos pico como la Operación Paso del Estrecho (OPE), provoca cancelaciones de algunos servicios. Esta tesitura, asegura, hace que no resulte atractivo para las navieras invertir en la compra de nuevos ferris, ya que la inversión sería excesivamente alta.
Esta situación es la que el informe recoge como causa de que las navieras operen unidades de gran antigüedad, con una vida media de 33,5 años, siendo los más antiguos los de AML, que alcanzan los 45 años. Esto provoca que se acrecienten los incidentes como averías y mantenimientos, que sacan los buques del funcionamiento con más frecuencia.
Además de los buques de pasajeros, que durante la OPE destinan la mayor parte del espacio a los vehículos de turistas para maximizar su capacidad, las navieras colaboran fletando en conjunto otros dos ro-pax para incrementar las cargas de mercancías. Baleària gestiona el EOS, compartido con DFDS y Armas Trasmediterránea, mientras que AML opera el Kaunas, que también cuenta con una parte dedicada a la filial marroquí de DFDS.
También te puede interesar
Lo último