Así son las pymes más excelentes de Andalucía: bioimpresoras, baños hechos en serie, centros de referencia de ciberseguridad...

XVI Premios a la Excelencia en las Pymes Andaluzas

Francisco Maleno, Regemat 3D, innovasur, GSA Servicios Ambientales y EOSS son los cinco premiados en la 16 edición de los Premios a la Excelencia en las Pymes Agroalimentarias que organizan Grupo Joly y CaixaBank

La innovación como seña de identidad

El equipo de EOSS
El equipo de EOSS

Grupo Joly y CaixaBank entregan este martes en el Consulado de Portugal de Sevilla los XVI Premios a la Excelencia en las Pymes Andaluzas. Los premiados son Francisco Maleno García S. L. (premio a la pyme agroalimentaria), Regemat 3D (salud y biotecnología), Innovasur (servicios empresariales), GSA Servicios Ambientales (servicios empresariales) y EOSS (pyme industrial).

En esta edición el galardón a la pyme turística ha quedado desierto y ha habido dos premios a los servicios empresariales. Además, hay una mención especial para Masia Ciscar, empresa agroalimentaria con sede en Lepe.

Regemat 3D

José Manuel Baena, fundador y CEO de Regemat 3D
José Manuel Baena, fundador y CEO de Regemat 3D

La granadina Regemat 3D es una empresa especial, porque, como afirma su CEO, José Manuel Baena, en su sector de actividad es un referente, “uno de los cuatro o cinco a nivel europeo”. Y lo ha conseguido en diez años (se fundó en 2015), en un segmento tan complejo como el de la innovación en salud: está enfocada en la fabricación de bioimpresoras 3D y biorreactores.

A partir de células y biomateriales, las bioimpresoras genera estructuras de cartílago, retina, válvulas cardiacas o tejido óseo. Una vez impresas estás se transfieren a biorreactores para aplicar estímulos mecánicos, eléctricos y químicos que favorezcan que las células generen proteínas hasta producir un tejido.

El factor diferencial de Regemat es que ofrece soluciones personalizadas a sus principales clientes, que son, sobre todo, grupos de investigación que avanzan hacia soluciones terapéuticas más eficaces en medicina regenerativa. Eso ha hecho que sus bioimpresoras y biorreactores estén en 36 países del mundo.

El siguiente paso es la aplicación clínica de las soluciones, y en ello está Regemat con varios proyectos. La firma se está centrando, en este sentido, en la regeneración del cartílago y ahora mismo está en la “fase preclínica”. La meta final es que el paciente sea el beneficiado directamente: “El traumatólogo, con una resonancia, va a segmentar la parte del cartílago dañado, y nosotros vamos a generar una matriz que vamos a imprimir con las células del paciente (previamente extraídas) y que vamos a llevar al biorreactor. Cuando esté lista, se le insertará, con cirugía lo menos invasiva posible, en su lesión”, explica Baena, quien cree que a este punto Regemat podrá llegar en entre tres y cinco años

Innovasur

Juan José Prieto, fundador y CEO de INNOVASUR
Juan José Prieto, fundador y CEO de INNOVASUR

Innovasu es un ejemplo de crecimiento acelerado de una empresa tecnológica tras el cambio de paradigma que supuso la pandemia. Tiene su origen en una pequeña tienda de informática en Cambil (Jaén), que evolucionó a proveedor de servicios de internet y, desde ahí, hasta convertirse en lo que es hoy: Innovasur, una compañía de base tecnológica especializada en ciberseguridad, en soluciones de smart city y movilidad con un fuerte componente en data e inteligencia artificial, y en el desarrollo de tecnologías de la información. Su crecimiento en los últimos años ha sido espectacular: de 7,2 millones de facturación en 2021 a 35 millones en 2024; de 23 trabajadores a más de 300; y de un solo centro de trabajo a ocho, con sedes principales en Jaén y Granada, y delegaciones en Málaga, Almería, Madrid, Valencia, Cáceres y Sevilla.

Su progresión ha sido tal que fue una de las pocas empresas de ciberseguridad llamadas a Moncloa por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para informar sobre los planes inversores del Gobierno en materia de defensa. Hace dos años puso en marcha el proyecto de la Fundación Innovasur, y este año ha inaugurado la nueva sede que la alberga, un proyecto pionero que integra tanto la formación de talento como las operaciones del Centro de Operaciones de Seguridad, desde donde se protege a entidades públicas y privadas en todo el territorio nacional.

En smart city y movilidad ha lanzado CityBrain, una plataforma de desarrollo propio que permite a las administraciones gestionar mejor la información y tomar decisiones más eficientes en materia de tráfico, turismo o servicios públicos. CityBrain integra capacidades avanzadas de inteligencia artificial, desarrolladas por el propio equipo de Innovasur, con múltiples casos de uso aplicados en entornos urbanos. En tecnologías de la información, es una de las adjudicatarias del proyecto Andalucía Vuela, la red wifi pública más grande de Europa, impulsada por la Junta de Andalucía.

Juan José Prieto, fundador y CEO de Innovasur, afirma que el gran éxito de la empresa ha sido su “capacidad para captar y formar el talento de muchos universitarios que salen de las universidades de Jaén y Granada” y señala que el objetivo ahora es consolidar el desarrollo una tecnología propia en ciberseguridad e inteligencia artificial. “Pasamos de ser integrador de tecnología de terceros a desarrollar la nuestra propia, a tener soberanía tecnológica”, afirma.

EOSS (Evolution Offsite System, S. L)

Equipo de EOSS
Equipo de EOSS

EOSS (Evolution Offsite System, S. L.) ha tomado la delantera en Andalucía en la construcción industrializada, que es el futuro y casi el presente de este sector. Con sede en el polígono El Trocadero de Puerto Real (Cádiz), diseña y produce sistemas constructivos en fábrica y luego los transporta e instala en obra. Y lo hace con tecnologías avanzadas y con la digitalización y la automatización como elementos para ganar eficiencia en el acabado de los productos y en los procesos.

Nació en 2022 como división del Grupo Procourval, cuya matriz es la constructora roteña Felipe Castellano, con una trayectoria de 60 años en el sector. Y cuenta ya con una amplia gama de sistemas constructivos: baños, cocinas, cuartos y paredes técnicas, lavaderos, frentes de balcones y también paneles metálicos con alma de aislamiento. Su producto estrella, el más demandado por sus clientes, es el baño o núcleo húmedo. Fabrica entre 80 y 110 por semana y dispone de “capacidad inmediata” para alcanzar los 250. “Debido al incremento de la demanda estamos evaluando anticipar la producción que correspondería al próximo año para poder cumplir con los compromisos de entrega con nuestros clientes”, señala, José Castellano, director general de EOSS, que añade que hoy en día ya se ha generalizado de tal forma este modelo constructivo en el caso de los baños que “hay quienes demandan reserva de producción a largo plazo para garantizarse la ejecución de los proyectos en tiempo y forma”

En el corto plazo, EOSS prevé la instalación y puesta en marcha de un lineal “automatizado y robotizado” con el que alcanzará su máxima capacidad productiva, además de lograr una configuración de la planta que le permita producir todo tipo de sistemas constructivos”. Trabaja ahora, con vistas a lanzarla próximamente, en una fachada integral para edificios.

GSA Servicios Ambientales

Álvaro Barco, director de GSA Andalucía Oriental; Natalia Macías,  directora de GSA Andalucía Occidental, y Pedro Caraballo, director general de GSA
Álvaro Barco, director de GSA Andalucía Oriental; Natalia Macías,  directora de GSA Andalucía Occidental, y Pedro Caraballo, director general de GSA

GSA Servicios Ambientales es una empresa de Alcalá de Guadaíra perteneciente a Aborgase y con más de 30 años de experiencia en la gestión integral de residuos y su transporte y también en obras ambientales. Ha acabado abarcando todo tipo de deshechos, no solo residuos sólidos urbanos, sino también de construcción y demolición, de aparatos eléctricos y electrónicos, voluminosos de polígonos industriales, residuos forestales y de podas y también biosanitarios y derivados de las plantas fotovoltaicas.

Ha gestionado la recogida en grandes eventos como el festival interestelar de Sevilla, y el vidrio en la feria de Sevilla y Jerez, y se adjudicado la licitación durante tres años, por parte de la empresa municipal de limpieza de Sevilla, Lipasam, del transporte de los residuos generados en la ciudad de Sevilla, unas 250.000 toneladas anuales. Desde 2020 gestiona residuos biosanitarios y peligrosos –es una de las dos únicas empresas andaluzas que lo hace-- y ha invertido en el último año cuatro millones en una planta especializada en este segmento. GSA también realiza obras ambientales, como sistemas de riego, construcción de balsas, mejora de caminos o construcción de puntos limpios.

La empresa, como afirma su director general, Pedro Caraballo, está claramente enfocada a la valorización de los deshechos: “Lo que más nos mueve es la economía circular, dar soluciones a residuos que son un problema, con el prisma de cerrar el círculo y obtener un producto o materia que se pueda valorizar”. Y de hecho trabaja en nuevos fertilizantes orgánicos fabricados a partir de deshechos orgánicos. El proyecto ComRise, nacido en 2022, tiene como objetivo acelerar el proceso de compostaje, ya que ahora mismo uno de sus problemas es su elevada duración, lo que hace que los residuos se degraden y ya no sirvan como fertilizantes.

Desde el punto de vista territorial, el objetivo de GSA es expandirse y consolidarse en Extremadura, región donde GSA está poniendo sus esfuerzos ahora mismo.

Magar (Francisco Maleno García S. L)

Francisco Javier Maleno Berenguer, gerente y tercera generación; Francisco Maleno García, fundador y administrador; María Teresa Maleno, administradora y tercera generación, y Francisco Javier Maleno González, director general y segunda generación
Francisco Javier Maleno Berenguer, gerente y tercera generación; Francisco Maleno García, fundador y administrador; María Teresa Maleno, administradora y tercera generación, y Francisco Javier Maleno González, director general y segunda generación

Magar (Francisco Maleno García S. L.) nació, literalmente, de dos hectáreas de tierra en El Ejido. En los años 70, el entonces conocido como Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (Iryda) repartió terrenos entre decenas de familia y un trozo le correspondió a Francisco Maleno García, fundador de la empresa. Un día, cansado de esperar al camión para que recogiera su producto, se plantó en Mercamadrid para buscar un distribuidor para vender sus judías. Los agricultores que lo rodeaban vieron que esa estrategia era rentable y le pidieron a Maleno participar de ella y también entregar su producto. A partir de ahí, construyó un almacén, extendió las operaciones a Mercabarna y Mercazaragoza, e incluyó entre los servicios, además de la comercialización, el empaquetado, la certificación de los productos o el control de los residuos.

Ese es el origen de una empresa que ha sabido hacerse un hueco en el mercado especializándose en tres productos, sobre todo: el pepino Almería, el pepino mini y el melón amarillo, todos fabricados con “los más altos estándares”. En los últimos años ha apostado por profundizar aún más en la diversificación de productos con el calabacín amarillo, el pepino snack o el pepino ecológico, con el objetivo de conquistar nichos de mercado (ante la cada vez mayor presencia de diferentes culturas en Europa) o de adaptarse a nuevas tendencias de consumo.

En los últimos cuatro años, la empresa ha realizado una fuerte inversión en maquinaria y ha duplicado la nave. Cuenta con hasta 100 clientes y abarca casi todos los países europeos. Su director general, Francisco Javier Maleno, director general y perteneciente a la segunda generación, asegura que de lo que más orgulloso se siente es de “nuestras raíces y de un equipo humano espectacular”. “Hacemos una piña, solos no podríamos haber llegado a donde hemos llegado”, afirma.

El jurado de los premios

Jurado de los Premios a la Excelencia en las Pymes Andaluzas
Jurado de los Premios a la Excelencia en las Pymes Andaluzas / Juan Carlos Vázquez

,El jurado de los Premios a la Excelencia en las Pymes de Grupo Joly y CaixaBank estuvo compuesto, de izquierda a derecha, por David Moreno, abogado, doctor en Derecho y profesor de San Telmo Business School; Rocío Mesa, directora de Sistemas de Grupo Joly; Francisco Ferraro, catedrático de Economía Aplicada y miembro del Consejo Editorial de Grupo Joly; Guillermo Martín, director comercial Empresas Andalucía Occidental de CaixaBank; Macarena Selva, directora ejecutiva del programa Pymex y directora académica de la Cátedra Familiar de SanTelmo Business School; Jorge Segura, consultor de Empresas; y Miguel Guardiola, director de Relaciones Internacionales en la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

stats