Andalucía tira a la basura energía renovable en Almería por saturación de las redes eléctricas

En octubre algunos nodos vertieron el 32% de la energía de plantas fotovoltaicas y eólicas por las paradas forzosas que impone REE para garantizar la seguridad del sistema eléctrico

La Junta denuncia que el Gobierno sólo atiende el 23% de sus demandas en la planificación eléctrica

Planta fotovoltaica en una finca de la provincia de Huelva.
Planta fotovoltaica en una finca de la provincia de Huelva. / M. G.

La falta de capacidad de las redes eléctricas en Andalucía está provocando que la comunidad tire a la basura la producción de numerosas plantas fotovoltaicas o eólicas de Almería, según se desprende de los últimos datos de 'vertidos' de octubre publicados por el operador del sistema, Red Eléctrica Española (REE). Esas plantas se están viendo obligadas a realizar curtailments técnicos, es decir, paradas obligadas para reducir la producción energética renovable porque literalmente los nodos eléctricos están saturados. Si hubiera sistemas de almacenamiento, esos excedentes podrían ser usados para recargar baterías y usar la energía cuando es más cara o cuando las renovables no producen por la noche.

Es Red Eléctrica (REE) la empresa encargada de solicitar la paralización total o parcial de la producción eléctrica de un parque fotovoltaico o eólico), lo que puede afectar a los ingresos económicos porque la productora de electricidad no obtiene una remuneración durante el tiempo de la parada. Los curtailments técnicos evitan la congestión en el sistema por incapacidad para absorber toda la energía que se está produciendo en un momento concreto.

Pues bien, en algunos nodos andaluces donde faltan inversiones para aumentar su capacidad se están produciendo importantes curtailments, lo que supone que hasta el 31,5% de la energía que pueden producir las plantas conectadas no termine entrando en el sistema, cuando la media española es del 6%. Es el caso del nudo de Tabernas 400, en Almería, que podría haber metido en octubre hasta 34,62 gigavatios hora (GWh) gracias a la producción de las plantas renovables, pero debido a las paradas forzosas tiró a la basura 10,91 GWh. De igual modo, en el nudo Tabernas 220, las plantas fotovoltaicas podrían haber metido 29 GWh y no admitió 9,1, es decir el 31,50% de la capacidad de producción.

Otro de los nudos de Almería saturados es el Hueneja 400, con plantas que tienen una capacidad de producción de hasta 83,7 GWh de energía renovable, pero no admitió 2,17 GWh, el 2,59% del total. Ese nudo es fundamental para el suministro eléctrico a diferentes ejes ferroviarios que son esenciales para mejorar el transporte de pasajeros y la red logística de distintos sectores de actividad entre las provincias de Granada y Almería, así como para fortalecer los sectores del turismo y la industria agroalimentaria en la región. En total, en octubre esas subestaciones de Almería dejaron de meter en la red 22 Gigavatios hora, equivalente al consumo de 11.000 ciudadanos.

En España, las paradas forzosas de producción de energía renovable se han producido en un 36,6% de las ocasiones por problemas en las redes de transporte y en un 88%, en las redes de distribución. En el caso de los nudos de Tabernas 400 y Tabernas 200 fue por problemas en las redes de distribución, mientras que en la subestación de Hueneja fue por limitaciones en las redes de transporte, según REE.

En septiembre pasado, también se produjeron curtailments en otros nudos andaluces, como los gaditanos de Pinarrey 220 y Pto Cruz, que tiraron a la basura entre el 4,19 y el 3,94% de la producción renovable total; los granadinos de Averazag 220 (3,8%) y Caparace 220 (0,78%), así como el nudo sevillano de Carmona 400 (1,35%).

La red actual está al límite actualmente y la situación puede empeorar si no llegan pronto las inversiones porque decenas de proyectos que supondrán inversiones millonarias están a la espera de tener asegurados el suministro eléctrico, lo que se traduce creación de empleo y mayor riqueza para Andalucía. Para dar soporte a muchos de esos proyectos se han solicitado permisos para incrementar la potencia instalada en Andalucía.

Potencia instalada y nuevos proyectos

Según Red Eléctrica Española, actualmente hay en servicio en Andalucía 6.328 MW de potencia fotovoltaica, pero están a la espera de ponerse en servicio otros 17.690 MW que ya tienen permisos de acceso y conexión, y han solicitado permisos otros 2.829 MW. De igual forma, hay 3.539 MW de potencia eólica instalada y están a la espera de entrar en servicio 1.852 MW, mientras que han solicitado permisos de acceso otros 955 MW.

En cuanto a los proyectos de baterías que podrían alimentarse con excedentes de energía renovable que no pueden entrar en la red porque está saturada o porque no hay demanda suficiente, en Andalucía están a la espera de entrar en servicio 3.481 MW y han pedido permiso 2.191 MW.

La propuesta de planificación de inversiones en la red eléctrica 2025–2030 presentada por el Gobierno central sólo atiende el 23% de las actuaciones solicitadas por la Junta de Andalucía, según el titular de Industria, Energía y Mina, Jorge Paradela. La propuesta estatal contempla una inversión total de 8.130 millones de euros para el conjunto del país, sin incluir las interconexiones. De esa cifra, Andalucía recibe apenas el 11,8%, muy por debajo de lo que le correspondería por criterios objetivos como población (18%), superficie (17,3%) o consumo eléctrico (15%), asegura el Gobierno de Juanma Moreno.

stats