La Junta destaca el avance de los grandes proyectos industriales de Huelva como palanca del desarrollo energético de Andalucía

Industria señala que la mina Masa Valverde de Atalaya Mining, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve y el proyecto CirCular de Atlantic Copper progresan según lo previsto y refuerzan el peso estratégico de la comunidad

Instalación de la caldera de la planta CirCular de Atlantic Copper en Huelva. / M.G.
Jesús Pulido

Huelva, 21 de agosto 2025 - 14:02

Huelva pisa con paso firme en el nuevo mapa industrial y energético de España. La mina Masa Valverde, impulsada por Atalaya Mining; el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve; y el proyecto CirCular de Atlantic Copper avanzan de manera simultánea y marcan el pulso de una transformación que ya no se anuncia como futura, sino que se materializa sobre el terreno. La Junta de Andalucía, a través de la delegada territorial de Industria, Energía y Minas, Lucía Núñez, confirma que los tres proyectos estratégicos progresan según lo previsto y consolidan a la provincia como uno de los polos industriales emergentes del sur de Europa.

En el caso de Masa Valverde, un proyecto impulsado por Atalaya Mining, Núñez destacó que la compañía cuenta con la autorización de explotación y ha completado ya dos años consecutivos de ejecución de sus planes de labores. “Esto nos da la garantía de que la empresa sigue trabajando y que está dando los pasos previos necesarios para llegar al momento de la explotación”, explicó la delegada. La primera fase se centra en la construcción de la rampa de acceso a la mina subterránea, un hito imprescindible para el desarrollo de la explotación. La responsable territorial recordó que, por la complejidad de este tipo de proyectos, el horizonte temporal habitual para poner en marcha una mina tras obtener la autorización de explotación es de entre cuatro y cinco años.

Núñez insistió en que la Junta sigue de cerca la materialización de cada plan de labores, porque es la ejecución de estos trabajos la que garantiza la viabilidad de la futura explotación. “Si los planes de labores no se ejecutaran, la administración no podría aprobarlos y el proceso quedaría parado. Pero llevamos dos años consecutivos en los que se están ejecutando, y eso nos permite confirmar que el proyecto sigue su curso”, añadió.

En paralelo al ámbito minero, Huelva también concentra proyectos de dimensión internacional ligados a la transición energética. El más destacado es el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve, que contempla la construcción de una planta de 400 megavatios. Núñez señaló que la compañía ya ha iniciado movimientos de tierra y ha depositado los avales de garantía, lo que permite augurar un avance sostenido en el calendario previsto. “Preveíamos que a finales de 2026 o principios de 2027 pudiera estar concluida la planta, y creemos que es plausible. La previsión es que en 2027 o 2028 se ejecute y que, en 2028, con un socio comercial y un contrato ya sobre la mesa, se inicie la comercialización del producto”, detalló. En este sentido, cabe señalar que Moeve prevé comenzar las obras de la nueva instalación antes de que finalice 2025, a expensas de conocer la potencia eléctrica con la que podrá contar.

La delegada recordó también que Moeve desarrolla de forma simultánea otras instalaciones energéticas, como la planta de biocombustibles 2G que construye en joint venture con Bio-Oils, ubicada en el Parque Energético La Rábida, que “ya presenta una estructura muy levantada y visible”, y que el puerto exterior avanza en la construcción del muelle que servirá de salida logística para los productos de la compañía. “No hablamos de un futuro, hablamos de una realidad que se está ejecutando”, enfatizó.

Otro de los proyectos estratégicos es CirCular, la planta de reciclaje de materiales complejos impulsada por Atlantic Copper. Núñez subrayó que sus estructuras son igualmente visibles desde la carretera y avanzan a buen ritmo, en línea con la hoja de ruta prevista. Junto a esta iniciativa, la delegada destacó también las inversiones de Iberdrola, que ya cuenta con todas las autorizaciones para el desarrollo de plantas fotovoltaicas y unidades de hidrogenación, consolidando un ecosistema energético diversificado en el territorio.

La responsable de Industria insistió en que la materialización de estos proyectos no se percibe únicamente en los expedientes administrativos, sino que puede comprobarse directamente sobre el terreno. “Lo estamos viviendo tanto desde la administración, con la tramitación de los expedientes, como en la calle, cuando paseas por el polígono industrial de Palos o circulas hacia la carretera de Huelva a La Rábida y ves las infraestructuras levantadas”, indicó.

En paralelo a la ejecución de estas infraestructuras, la Junta de Andalucía trabaja en la preparación del capital humano que requerirá esta transformación industrial. Núñez señaló que se están desarrollando programas de formación en colaboración con administraciones locales como el Ayuntamiento de Huelva, que ha anunciado cursos específicos en hidrógeno verde y soldadura, o el Ayuntamiento de Palos de la Frontera, que desde hace años apuesta por la cualificación de personas orientada al sector industrial.

La delegada concluyó que el compromiso del Gobierno andaluz con la industria de Huelva es permanente y que se plasma tanto en los incentivos a la inversión como en la agilización de las autorizaciones. “Nuestro objetivo es que los proyectos se ejecuten rápido, en tiempo y forma, y que se traduzcan en actividad económica y empleo en la provincia”, afirmó.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último