Moeve aguarda la conexión eléctrica para iniciar las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno

Carlos Barrasa confirma que la compañía mantiene la hoja de ruta para iniciar en 2025 la construcción de su planta de hidrógeno verde en Palos, a falta del último trámite

Carlos Barrasa, durante su intervención en el foro Club Cámara de la Cámara de Comercio de Huelva.
Carlos Barrasa, durante su intervención en el foro Club Cámara de la Cámara de Comercio de Huelva. / Josué Correa
Jesús Pulido

Huelva, 17 de julio 2025 - 18:13

La pieza más ambiciosa de la transición energética en el sur de Europa está a punto de activarse. Moeve —antigua Cepsa— ha reafirmado este miércoles en Huelva su compromiso con el arranque del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el macroproyecto industrial que pretende convertir a la provincia en referencia europea en la producción y exportación de hidrógeno verde. Pero para que la maquinaria eche a andar, aún queda un obstáculo técnico por superar: la concesión de la capacidad de conexión a red eléctrica en el nudo de Huelva.

Carlos Barrasa, vicepresidente ejecutivo de Energías Comerciales y Limpias de Moeve, ha detallado durante su intervención en el foro empresarial Club Cámara, organizado por la Cámara de Comercio de Huelva, que la compañía se encuentra "todavía esperando el último trámite, que es la concesión de la capacidad de conexión a red, es decir, de saber cuánta capacidad tenemos en el nudo en la zona de Huelva". Según avanzó, “esta misma mañana ha salido un anuncio en ese sentido que estamos analizando, por lo tanto, es pronto para dar ninguna conclusión definitiva, pero, de nuevo, nuestra intención es que una vez que se resuelva este concurso de acceso podamos comenzar la construcción antes del final del año”.

La planta Moeve Onuba, que se levantará en el Parque Energético La Rábida, es la pieza central del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde en Huelva. Dispuesta a iniciar obras en 2025 y con previsión de entrar en operación en 2026, contará con una capacidad de electrólisis de 400 megavatios (MW), orientada a sustituir el consumo de hidrógeno gris en procesos industriales y exportar excedentes. Una vez a pleno rendimiento, previsto para 2028, evitará la emisión de más de 480.000 toneladas de CO₂ al año.

Moeve no oculta su ambición: “Estamos creando una infraestructura para más de 50 años. Esto va por fases y vamos a estar construyendo nuevos proyectos los próximos diez años. Es un calendario muy interesante para las empresas y para los centros de formación. Tenemos que movernos y hacerlo rápido”, advirtió Barrasa, que destacó también la urgencia de reforzar los recursos humanos disponibles: “No somos capaces de encontrar la cantidad de gente y la cualificación que necesitamos. Vamos a necesitar cientos de trabajadores muy pronto, porque empezaremos a construir este mismo año”, ha subrayado.

La dimensión del proyecto trasciende lo local. Moeve ha sido incluida en la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía y cuenta con el respaldo de la Unión Europea como Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI). En total, la iniciativa —que incluye otra planta en San Roque (Cádiz), Moeve Carteia, con 1.000 MW de capacidad y orientada a la producción de derivados como amoníaco o metanol— contempla una inversión conjunta de casi 4.000 millones de euros y la creación de más de 2.800 empleos directos en fases de construcción y operación.

“La transformación de lo que entonces era Cepsa en Moeve la anunciamos hace tres años, con una inversión de unos 5.000 millones de euros en Andalucía y la creación de más de 10.000 puestos de trabajo. Hoy ya es una realidad”, recordó el ejecutivo, quien valoró el progreso del resto de activos que Moeve desarrolla en Huelva: “Estamos construyendo la primera planta de biocombustibles de 500.000 toneladas, que empezará a producir el año que viene, con una inversión de unos 1.200 millones. Y creo que vamos incluso un poco por delante en la ejecución de la planta de IPA”.

En paralelo, Barrasa subrayó que el impulso al hidrógeno verde no es un proyecto a futuro, sino una certeza industrial ya en marcha: “Esto no es un futurible, es una realidad que va adelante. Necesitamos que empresas como Moeve sean tractoras. Tenemos que movilizar a todo el ecosistema”. Por eso, el directivo hizo un llamamiento a la colaboración público-privada: “Necesitamos la ayuda de las administraciones”, así como el compromiso de los socios industriales y tecnológicos que vienen colaborando con Moeve: “Queremos que estas empresas que hemos tenido como socios tantos años se instalen y creen oportunidades aquí”.

Entre los grandes clientes del futuro hidrógeno verde destacan “las navieras internacionales y empresas logísticas, que una vez se establezcan aquí generan tráfico y llevan una infraestructura importante a través del puerto”, además de “tecnólogos como Siemens y Thyssenkrupp, y las aerolíneas que utilizan nuestro SAF”, el combustible sostenible para la aviación.

Para Barrasa, Huelva reúne todas las condiciones para liderar esta nueva economía: “España, Andalucía, Huelva tienen unas condiciones únicas para liderar la transición energética, que no es solamente una oportunidad de crear empleo y riqueza en el sector energético, sino también de atraer industrias electrointensivas o intensivas en energía y multiplicar ese efecto de creación de riqueza y empleo”.

El vicepresidente ejecutivo de Moeve cerró su intervención agradeciendo a la Cámara de Comercio de Huelva la concesión de la Medalla de Honor, que la empresa recibirá en noviembre. “Nuestro CEO y equipo de dirección estará aquí para celebrar este honor”, apuntó, para luego remarcar el orgullo de la compañía por su papel transformador: “Es un verdadero honor para Moeve ser tractor y pionero en ese impulso a Andalucía, Huelva y España”.

stats