Red Eléctrica defiende su gestión del apagón y niega negligencias o consignas políticas
La directora de Operación de REE asegura que el sistema cumplía con todos los criterios de seguridad y que no hubo consignas políticas ni fallos técnicos atribuibles al operador.
Las eléctricas critican la falta de información clave en el informe europeo sobre el apagón

La directora general de Operación de Red Eléctrica de España (REE), Concha Sánchez, ha comparecido ante la comisión del Senado que investiga el apagón del pasado 28 de abril, defendiendo la actuación del operador del sistema y negando cualquier tipo de negligencia o influencia política en la gestión del incidente.
Sánchez ha explicado que el apagón fue consecuencia de una cadena de eventos técnicos y ha subrayado que todas las decisiones se tomaron conforme a los protocolos de seguridad establecidos.
Variaciones de tensión en las últimas semanas
Durante su intervención, Sánchez ha asegurado que las variaciones de tensión detectadas en las últimas semanas “no tenían riesgo porque no estaban ni cerca de los valores umbrales”, aunque sí fueron “suficientemente bruscas” como para ser consideradas un comportamiento no deseable.
En este sentido, ha insistido en que “en ningún momento” se habló de riesgo “ni inminente ni generalizado” de un nuevo incidente.
“Trasladamos que se habían detectado variaciones de tensión que son de naturaleza distinta a las que venían produciéndose en otros momentos, y que por ese motivo tomábamos medidas para que no se incrementasen y pusieran en riesgo el sistema”, explicó Sánchez, en un mensaje de tranquilidad.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cerró esta semana la audiencia pública sobre la propuesta de modificación temporal de varios procedimientos de operación del sistema eléctrico, presentada por REE tras detectar esas variaciones, que aunque dentro de los parámetros normativos, requerían medidas preventivas.
Sin consignas políticas
Sánchez negó haber recibido “ningún tipo de consigna de tipo político o de cualquier otro tipo” para operar el sistema, y defendió que “todas las actuaciones” del operador el día del apagón fueron acordes con los criterios de seguridad.
Rechazó también que se hubiera producido negligencia operativa, afirmando que “se probará fehacientemente” que la programación de REE cumplía con todos los requisitos normativos.
La directora explicó que el apagón fue consecuencia de una serie de eventos concatenados, incluyendo oscilaciones iniciales, una subida de tensión y desconexiones automáticas que no respondieron a valores de sobretensión.
“El sistema cumplía el n-1, el n-2, los valores de referencia de inercia; no se desencadenó ningún problema por actuaciones de la red de transporte”, detalló.
Respuesta a las críticas de la patronal
Sánchez también respondió a las críticas de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que calificó el apagón como una “muerte anunciada” por falta de previsión.
En su defensa, señaló que la generación obligada a prestar control continuo de tensión “no rindió adecuadamente” y que algunas instalaciones se desconectaron pese a estar dentro de los parámetros aceptables, lo que deberá ser investigado.
Respecto a los incidentes registrados días antes del apagón, como la desconexión automática de una refinería en Cartagena, aclaró que “no tenían ninguna naturaleza similar” a los del 28 de abril, ya que ocurrieron en circunstancias distintas, con cambios bruscos en los intercambios internacionales y una producción solar en descenso.
Duvison respalda la independencia técnica
Por su parte, Miguel Duvison, ex director general de Operación de REE, respaldó la independencia técnica del operador del sistema, afirmando que “nunca recibió ninguna instrucción política” en sus más de veinte años como directivo.
Defendió la profesionalidad del equipo actual y la necesidad de modificar el procedimiento de operación 7.4 para adaptarse al creciente peso de la generación renovable, que actualmente no está obligada a regular el módulo de tensión.
Duvison también destacó la contribución de las centrales nucleares a la seguridad de suministro, señalando que “tienen todo lo que el sistema necesita” y abogando por fomentar su flexibilidad en cuanto a potencia activa, como se hace en Francia.
Las probabilidades de que se repita
Ambos responsables coincidieron en que las probabilidades de que se repita un apagón similar son “muy bajas”, aunque advirtieron que “la seguridad infinita tendría un coste infinito”.
También te puede interesar
Lo último