El sector químico español rebaja sus previsiones de crecimiento en 2025 al 1,2% y pide ayuda para frenar la desinversión

El aumento de las exportaciones exteriores convierten a la química en la industria más exportadora de España

Moeve fecha el inicio de las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno en Huelva en el primer trimestre de 2026

El secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga (derecha), junto a la presidenta de Feique, Teresa Rasero
El secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga (derecha), junto a la presidenta de Feique, Teresa Rasero / Miteco

La patronal química Feique ha rebajado este jueves la previsión de crecimiento de la producción de la industria química para este 2025 al 1,2%, y ha reclamado medidas "urgentes y estructurales" para evitar procesos de desinversión en la química básica.

La presidenta de Feique, Teresa Rasero, ha explicado durante la presentación de las previsiones del sector para 2025 y 2026 que esta rebaja se debe a la incertidumbre macroeconómica y al débil comportamiento de la demanda europea, aunque a pesar de ello apunta a un crecimiento productivo de hasta el 2% para 2026.

Asimismo, la patronal ha reclamado que las medidas para la química básica se centren en cuatro ejes: un precio eléctrico competitivo, mecanismos efectivos de apoyo a la inversión, la protección y la defensa de la producción, y la activación de medidas de defensa comercial.

Respecto a la demanda de precios eléctricos competitivos, el objetivo establecido por la patronal se sitúa en los 39,2 euros por megavatio hora (MWh), mientras que en este momento el precio roza los 60 euros por MWh. Rasero ha señalado durante su intervención la necesidad "urgente" de eliminar el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE), creado en 2012 con la intención de sufragar un déficit de tarifa que desaparecerá en 2027, ya que convierte a España en el único país de la Unión Europea (UE) que mantiene un impuesto a la generación. También ha pedido reducir el Impuesto Especial sobre la Electricidad al 0,5% para la industria frente al 5,11% que se aplica con carácter general. Se rebajan las previsiones para 2025

A pesar de la rebaja de las previsiones, las estimaciones apuntan a un crecimiento de la producción del 1,2% y del 1% en la cifra de negocios, hasta los 86.023 millones de euros. Por su parte, para 2026 el sector prevé acelerar el crecimiento productivo hasta el 2% y la cifra de negocios un 3%. Si estas previsiones se cumplen, el sector químico español lograría una cifra de negocios de hasta los 88.928 millones en 2026, a la expectativa de que se apliquen progresivamente medidas para la competitividad.

El crecimiento del sector se ha sustentado en la química del consumo de especialidades y en la farmaquímica, ya que el segmento de la química básica -para el que se han reclamado medidas al suponer un tercio de la actividad- acumula una caída del 8,9% desde el 2020.

Además, desde Feique han destacado la mejora del comercio exterior, ya que se prevé que las exportaciones aumenten este año un 14,5% hasta los 67.745 millones de euros -con el mayor crecimiento en la UE -, por lo que, según afirman, el sector químico pasará a ser la primera industria exportadora de la economía española.

La patronal también ha apuntado que el sector químico europeo está trabajando con el estadounidense para presentar una propuesta conjunta orientada a lograr una reducción de los aranceles.

Respecto a la descarbonización, el sector estima que para alcanzar el objetivo marcado será necesario invertir cerca de 65.000 millones de euros hasta 2050, lo que equivale a invertir unos 2.600 millones anuales, mientras que hasta ahora esta cifra se sitúa en torno a los 2.200 millones.

Sobre las emisiones, el secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga, ha celebrado que la Comisión Europea esté revisando las directrices de ayudas de Estado para la compensación de los costes indirectos de CO2.

stats