La UE decidirá a finales de 2025 si incluye el hidroducto Huelva-Algeciras como proyecto estratégico
El Gobierno tendrá en cuenta la resolución europea para determinar si el ramal forma parte de la planificación de la red nacional
La Red Troncal de Hidrógeno Verde de Enagás discurrirá por 165 kilómetros entre Huelva, Sevilla y Córdoba

Algeciras/El Campo de Gibraltar se perfila como un actor protagonista en la incipiente industria del hidrógeno verde, con gran cantidad de proyectos interesados en instalarse en la zona, como los de EDP, Avalon o Ignis, además del Valle Andaluz del Hidrógeno de Moeve. La instalación del ramal que una estas plantas con Huelva, otro de los principales polos del país, y el resto de la red de hidroductos aguarda la decisión de la Unión Europea, prevista para finales de año, sobre si la considera uno de los proyectos de interés común (PCI, por sus siglas en inglés).
Enagás, gestor técnico del sistema de la red troncal de hidrógeno, presentó a finales de 2024 a la segunda convocatoria de los PCI de la Unión Europea la incorporación del tramo Huelva-Algeciras, junto a otros tres, que complementarían la denominada u invertida planteada inicialmente entre Huelva y Cartagena, pasando por la zona norte.
El calendario de los PCI, que se convocan cada dos años, indica que el proceso, que comenzó en noviembre de 2024 con la presentación de candidaturas, culminará justo un año después, en noviembre de 2025, con el anuncio público de qué proyectos europeos serán incorporados. Según la hoja de ruta de la Comisión Europea, tras la fase de evaluación, seguirán entre junio y octubre encuentros técnicos y de alto nivel de los que saldrá la lista definitiva.
Los tramos propuestos por Enagás a esta convocatoria son el que une Guitiriz (Galicia) con Zamora; el hidroducto transversal de la Meseta Norte que unirá Zamora con Navarra; su homólogo de la Meseta Sur que unirá Puertollano, en Castilla-La Mancha, con Madrid y el Levante español y el mencionado Huelva-Algeciras, que pasaría alrededor de Doñana por Sevilla.

El Gobierno espera a la UE
Hasta ahora, el Gobierno de España había evitado pronunciarse sobre si contemplaba incorporar los potenciales nuevos ramales a la red nacional. Enagás ya entregó al Ejecutivo una propuesta inicial de la que, salvo sorpresa, saldrá el plan definitivo que dirima los trazados y plazos y que, en principio, no los incluía.
Sin embargo, consultado por este periódico, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), del que depende lo relativo al hidrógeno verde, asegura que "tendrá en cuenta los proyectos considerados PCI por las autoridades europeas para el diseño de una futura planificación de hidrógeno". Esto supone que, si la UE da el visto bueno a una o varias de las propuestas, que les daría derecho a obtener fondos europeos, tendrían altas posibilidades de figurar en el mapa final. Aun así, es de esperar que se haya dado un aprobado preliminar a la operadora del sistema para que pueda presentarlos a la convocatoria.
Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, comentó en enero que el calendario de desarrollo de la red española del hidrógeno avanza "incluso más rápido de lo que habíamos previsto inicialmente". La compañía proyectó que la primera fase, una u invertida de Huelva a Cartagena pasando por el norte, estuviese operativa en 2030, ligada a los enlaces europeos entre países (H2Med). El Miteco, preguntado sobre si valora posponer las fechas previstas, responde que descarta este hecho y que los operadores encargados del H2Med "no registran retrasos".
La extensión de los hidroductos hasta el Campo de Gibraltar aparecía recogida en un primer momento en el plan de Enagás para 2040, en una segunda fase posterior a la primera planteada con la u invertida, prevista inicialmente para 2030. En ese momento, los planos recogían que Huelva y Algeciras quedarían conectadas a través de Córdoba, aunque el trazado cambió con el nuevo concepto planteado por la compañía en enero, que recoge un ramal que rodearía el parque de Doñana, quedando cerca de Sevilla, donde enlazaría con el recorrido hacia el norte.
De forma paralela al trazado físico, el Gobierno de España tiene que tramitar la normativa que regule de forma específica el procedimiento de autorización de las instalaciones de producción de hidrógeno verde, según ha respondido a una pregunta del Partido Popular en el Congreso. El Ejecutivo explica que aún no se ha elaborado una planificación concreta, ya que primero es necesario adaptar la normativa española a las nuevas directrices europeas sobre gases renovables e hidrógeno. De acuerdo con la respuesta, este proceso está en tramitación y el plazo para la transposición acaba el 5 de agosto de 2026.
También te puede interesar
Lo último