Día de la educación financiera: la falta de conocimiento lleva a la mala gestión del dinero
Diversas entidades ponen el foco en la necesidad de introducir más nociones en las aulas para dar seguridad y herramientas a las nuevas generaciones
La usura en la era 'revolving'

Este lunes se celebra el Día de la Educación Financiera bajo el lema Infórmate. Planifica. Decide. Esta iniciativa está impulsada por el Banco de España y la CNMV para concienciar sobre la importancia de adquirir conocimientos financieros y tomar decisiones responsables sobre ahorro, inversión y planificación del futuro. Diversas entidades han aprovechado este día para publicar diferentes informes acerca de la educación de los más jóvenes en los aspectos financieros.
El Informe sobre educación financiera elaborado por la UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios) refleja que el 65% de los andaluces considera fundamental que los centros educativos impartan conocimientos financieros. A nivel nacional este porcetaje alcanza el 69%, frente al 11% que opina que es una responsabilidad que debe recaer exclusivamente en las familias y un 20% que considera que debe compartirse entre las instituciones académicas y los hogares.
Según el informe, el inicio de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) marca un punto de inflexión en el desarrollo académico de los estudiantes, una etapa en la que se adquieren conocimientos fundamentales que preparan a los jóvenes para ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos. Es ahí donde la encuesta realizada para el informe coloca la edad media ideal para que el alumnado comience a recibir formación financiera, entorno a los 12 años para introducir contenidos que enseñen a los alumnos a gestionar sus finanzas personales de manera responsable.
En cuanto a las materias, el 68% de los encuestados considera que el ahorro debería ser una de las materias prioritarias, seguido de la creación y gestión de un presupuesto personal (64%), la planificación para el futuro (60%) y el uso responsable de tarjetas de crédito (54%). Además de estos contenidos prácticos, los españoles también consideran relevante abordar aspectos relacionados con la comprensión del entorno laboral y fiscal tales como la interpretación de nóminas y contratos laborales (54%), la importancia de pagar impuestos (46%) y conceptos básicos de emprendimiento 45%.
La entrada en vigor de la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario (LCCI) en 2019 supuso aumentar los niveles de transparencia y seguridad en el proceso de contratación de una hipoteca, lo que ha supuesto una evolución positiva en el nivel de conocimiento ciudadano. En 2025, el 73% de quienes han solicitado o planean solicitar un préstamo hipotecario afirma conocer los requisitos necesarios, lo que supone un incremento de cinco puntos porcentuales respecto a 2024. En Andalucía, este porcentaje asciende hasta el 78,1%.
Es cierto que el informe refleja que para los andaluces, al igual que para el resto de españoles, al menos 6 de cada 10 consideran que contratar un préstamo hipotecario es un trámite complejo y esa sensación ha crecido en el último año y se presenta especialmente pronunciada entre mujeres y menores de 44 años.
Desde Nickel, perteneciente al grupo bancario BNP Paribas, su estudio Percepción y hábitos de los españoles respecto al sector bancario refleja datos más alarmantes, con el 82,6% de españoles convencidos de no tener buenos conocimientos sobre finanzas personales. Según este informe, tan sólo el 3,2% de españoles considera que la educación financiera no es necesaria en la escuela, mientras que este dato era de casi el 8% en 2024, una diferencia de 5 puntos.
Otros datos que se extraen de este informe es que casi la mitad de los españoles (48,4%) considera que no ha recibido ningún tipo de educación sobre finanzas, aunque les hubiera gustado y uno de cada cuatro reconoce que tiene que aprender por su cuenta.
En JP Morgan AM han publicado los datos de otra encuesta realizada a 1.800 personas en la que alertan de que sólo un 11% de los españoles ha adquirido sus nociones sobre finanzas a través de cursos y programas académicos de enseñanzas oficiales de primaria, secundaria o superior. Más de un tercio tienen como fuente principal de conocimiento su experiencia personal. Más de la mitad reconocen que sus conocimientos financieros son básicos, y solo un 25% creen que tienen nociones notables o sobresalientes del tema.
El estudio explica que cerca del 30% de los encuestados ha afirmado no invertir nada, y para la gran mayoría de ellos, un 80%, no tener suficientes conocimientos es un motivo para no hacerlo; de hecho, esta ha sido la causa principal, para un 34%, de no tener productos de inversión.

Adicae, la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, subraya que la educación financiera es un derecho que empodera a los ciudadanos y un instrumento que permite a los consumidores tomar decisiones libres y fundamentadas, evitando los abusos y fraudes que han marcado las últimas décadas, entre las que enumera a las preferentes, cláusulas suelo, gastos hipotecarios, tarjetas revolving, estafas piramidales o las criptomonedas fraudulentas.
El dato que aportan desde Adicae es que 7 de cada 10 consumidores reconocen firmar contratos sin comprenderlos plenamente, lo que evidencia la urgente necesidad de un cambio estructural. Consideran que la banca digital y las fintech ofrecen nuevas oportunidades, pero también generan exclusión financiera y vulnerabilidad, especialmente entre las personas mayores, que enfrentan cada día mayores barreras de acceso a servicios básicos.
En otro estudio, en este caso realizado por Bravo, compañía experta en gestión de deudas, un 20% de españoles reconoce que mejorar la gestión de su dinero es difícil. En el El Peso de la Deuda los encuestados afirman que la causa está en la falta de información y de formación financiera, una carencia de conocimientos que provoca que casi el 36% identifique la ausencia de un presupuesto o planificación con su endeudamiento o que casi la mitad nunca haya elaborado un presupuesto personal o familiar.
Desde este informe defienden la importancia de incluir la gestión del dinero en las aulas, "como una asignatura más" con el objetivo de que los ciudadanos "tomen decisiones financieras informadas y eviten riesgos innecesarios". La importancia de gestionar las deudas radica en que el 74% de la población ha recurrido a algún producto financiero de deuda personal, pero el 50% de los usuarios no revisa las condiciones previamente, según el estudio, porque confían en la información proporcionada por las entidades financieras, aunque uno de cada cuatro reconocen haber experimentado dificultades al intentar pagar el crédito contratado.
Por su parte, desde la Asociación de Educadores y Planificadores Financieros (AEPF) y la Asociación Española de Consumidores (ASESCON) han subrayado en este día de la educación financiera que, si bien la alfabetización financiera básica ha avanzado, no existen evidencias de que, por sí sola, produzca cambios sostenibles en el comportamiento de los ciudadanos. Defienden que conocer qué es la inflación no basta para aprender a ahorrar, gestionar deudas o planificar la jubilación.
Por eso consideran necesario un conocimiento accesible y útil, que traduzca los conceptos financieros en decisiones prácticas de consumo, ahorro e inversión; habilidades y hábitos, para que las familias aprendan a controlar su presupuesto, organizar sus recursos y anticipar riesgos; así como herramientas y acompañamiento profesional de calidad, que transformen la información en planes financieros reales adaptados a los objetivos vitales de cada persona y familia, y basados, todo ello, en estándares de calidad que puedan ser contrastados.
El 62,4% de los españoles lee con detalle los contratos de préstamo antes de firmarlos, porcentaje que sube al 71,4% entre los mayores de 60 a 64 años, si bien el 6% firma sin revisar, especialmente entre los más jóvenes, según se desprende del nuevo Observatorio Cetelem, que ha presentado este lunes los resultados de su último estudio sobre el Estado de la educación financiera en España.
Según este informe, el 34% de los ciudadanos admite haber recibido una formación "deficiente" en gestión de economía doméstica, una proporción que se incrementa hasta el 60% entre los mayores de 65 años, lo que evidencia una "clara brecha generacional" en la que, a mayor edad, menor es la formación financiera. Aunque el 28,8% de los españoles ha recibido formación básica, solo un 11% cuenta con formación avanzada, porcentaje que asciende al 15% entre los jóvenes de 18 a 24 años. Mientras que el 63% de los españoles afirma tener conocimientos "básicos o deficientes".
La falta de formación lleva a que la mitad de los ciudadanos se limite a operaciones "básicas" en su cuenta corriente, un porcentaje que asciende hasta el 70% entre los mayores de 65 años. Aunque es cierto que el porcentaje de quienes se consideran expertos en inversiones y Bolsa ha aumentado al 9,4% respecto al 4,8% de 2024, lo que evidencia un "creciente" interés por la inversión y los productos financieros avanzados entre los adultos jóvenes, aunque sigue representando un grupo reducido.
También te puede interesar
Lo último