El aceite de oliva reducirá su producción un 5,5% en la próxima campaña

El consejero Fernández-Pacheco valora las previsiones pese al descenso, mientras el sector alerta sobre la importancia de las lluvias para los próximos meses

Si España es líder mundial en aceite de oliva, ¿por qué importamos?

Aforo del olivar.
Aforo del olivar. / Esther Garrido

La producción de aceite de oliva en España experimentará una ligera reducción del 5,5% para la campaña 2025/2026 respecto a la temporada anterior, según revela el aforo oficial del olivar presentado en el Museo Terra Oleum.

A pesar de este descenso, la previsión apunta a 1.080.900 toneladas de aceite, una cifra que sigue siendo considerablemente superior a la media de los últimos cinco años, marcando un incremento del 19,8% sobre ese periodo.

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha calificado estos datos como "muy positivos, que dan una buena muestra de lo que supone el olivar en la economía de Andalucía", a pesar de que la producción será casi 20.000 toneladas inferior a la campaña 2024/2025, cuando se alcanzaron más de 1.100.000 toneladas.

La previsión de producción de aceite se espera que sea menor para la próxima campaña

Cabe destacar que las existencias de enlace son significativamente mayores este año, con 305.000 toneladas disponibles, frente a las 107.841 toneladas del año anterior, cuando se llegó a hablar de "stock a cero".

La climatología ha jugado un papel fundamental en estos resultados, según ha explicado el consejero: "La campaña 2025/26 viene marcada por una primavera muy lluviosa, lo que ha favorecido el desarrollo del cultivo; si bien las altas temperaturas del verano han llegado a dificultar el desarrollo de los frutos".

Esta situación plantea un escenario de incertidumbre que podría modificar las previsiones actuales en función de las precipitaciones de los próximos meses.

Distribución provincial de la producción oleícola

Jaén se mantiene como líder indiscutible en la producción de aceite de oliva con 475.000 toneladas previstas, lo que representa casi el 44% del total andaluz y un rendimiento del 20,7%. En cuanto a la aceituna de almazara, la provincia jiennense concentrará 2.300.000 toneladas (40% del total regional), de las 5.697.600 toneladas estimadas para toda Andalucía.

Córdoba ocupa el segundo lugar en producción de aceite con 269.100 toneladas (24,9% del total) y un rendimiento del 17,6%. Entre las provincias que experimentarán mayores incrementos respecto a la campaña anterior destacan Cádiz, con un aumento del 95% hasta alcanzar 16.400 toneladas; Almería, que crecerá un 70,2% hasta las 7.500 toneladas; y Málaga, con un incremento del 54,8% que la situará en 54.600 toneladas.

El olivar ecológico continúa su expansión

Un aspecto destacable del aforo presentado es el crecimiento sostenido del olivar ecológico en Andalucía, que ha incrementado su superficie hasta las 132.163 hectáreas en 2024, representando ya el 8,4% del total del olivar de almazara en la región.

Las previsiones para la campaña 2025/26 apuntan a una producción de aceite ecológico de 34.670 toneladas, un 3,4% superior a la temporada anterior.

Córdoba lidera este segmento con 18.440 toneladas estimadas (53,2% del total andaluz), seguida por Sevilla con 6.900 toneladas (un aumento del 41,5%). El caso más llamativo es el de Almería, donde la producción ecológica crecerá casi un 257%, alcanzando las 1.580 toneladas.

Aceituna de mesa: ligero incremento en la producción

En cuanto a la aceituna de mesa, el aforo estima una producción de 483.000 toneladas para la campaña 2025/2026, lo que supone un leve incremento del 0,3% respecto a la temporada anterior y un 8,2% por encima de la media de las últimas cinco campañas. Sevilla continúa siendo la principal provincia productora con 337.000 toneladas, experimentando un ligero descenso del 0,9%.

Córdoba ocupa el segundo lugar con 80.581 toneladas (un 3,3% menos), mientras que Málaga se sitúa tercera con una previsión de 56.813 toneladas, lo que representa un aumento cercano al 8% respecto a la campaña anterior. Por variedades, la Hojiblanca predomina con el 60% de la producción total, seguida por la Manzanilla (30%) y la Gordal (5%). Destaca especialmente el incremento del 48% de la variedad Hojiblanca en la provincia de Sevilla, donde ya supera a la tradicional Manzanilla.

Impacto económico y laboral del sector olivarero

El olivar sigue siendo un motor económico fundamental para Andalucía, especialmente en términos de empleo. Las previsiones indican que la campaña generará aproximadamente 18,1 millones de jornales en el olivar de almazara, de los cuales el 63,8% corresponderán a labores de recolección. La provincia de Jaén concentrará un tercio del total de estos jornales.

En el sector de la aceituna de mesa, se estiman 4,25 millones de jornales en labores de campo, incluyendo la recolección, lo que supone el 62,7% del total. Estas cifras reflejan la relevancia social y económica de un sector que sigue siendo pilar fundamental de la economía rural andaluza y española.

Reacciones del sector ante las previsiones

Los representantes de las principales organizaciones agrarias han valorado estas previsiones con cautela. Luis Carlos Valero, secretario general de Asaja-Jaén, ha señalado que el aforo puede variar considerablemente dependiendo de la climatología de este otoño: "La aceituna todavía está haciendo aceite, unos puntos arriba o abajo en el rendimiento puede variar alrededor de 50.000 toneladas en España y eso puede ser significativo".

Por su parte, Francisco Elvira, secretario de Organización de Coag en Jaén, ha mostrado su coincidencia con las estimaciones del aforo, aunque mantiene la mirada puesta en la meteorología: "Seguimos mirando al cielo".

En la misma línea, Jesús Cózar Pérez, secretario general de UPA Andalucía, ha calificado la previsión como "una cosecha media" similar a la anterior, pero advierte de la incertidumbre asociada a los factores climáticos: "Tenemos momentos clave de aquí al inicio de la recolección, por lo que necesitamos esas ansiadas lluvias que hagan recuperar la cara que tiene actualmente el campo, sobre todo en el secano, donde podemos encontrar ya aceituna arrugada y cayéndose. Si no llueve se puede perder gran parte de la producción".

stats