Bruselas se dispone a demoler el edificio de la PAC

Propondrá previsiblemente este miércoles hacerla desaparecer como política autónoma y unirla a otros fondos como el de Cohesión, que serán gestionados por los estados; los agricultores, en contra

Fusión de la andaluza CoverManager y la francesa Zenchef para gestionar las reservas de 36.000 restaurantes

Tractorada en Huelva en febrero de 2024
Tractorada en Huelva en febrero de 2024 / Josué Correa

Sevilla/La Política Agraria Común (PAC), con 60 años de vida, es la primera con vocación plenamente europea y forma parte de la UE desde sus inicios como mercado común. En su momento, llegó a copar más del 70% del presupuesto de la Comisión Europea, pero poco a poco ha ido perdiendo peso, al aumentar el de otras partidas, hasta representar ahora algo más de un cuarto. Siempre, a pesar de sus (fuertes) vaivenes ha mantenido una estructura y presupuesto propio, con dos pilares, el primero para las ayudas directas a los agricultores y ganaderos, y el segundo para el desarrollo rural, es decir, subvenciones ‘ad hoc’ para la sostenibilidad social, económica y ambiental de las explotaciones.

Pues bien, Bruselas se dispone hoy a comenzar a demoler ese edificio. O, mejor dicho, a intentarlo, ya que tendrá por delante una dura negociación con los Gobiernos y con el Parlamento europeo. El caso es que este miércoles se presenta el Marco Financiero Plurianual 2028-2034, que marca las líneas maestras de lo que serán las cuentas de la UE hasta esa fecha.

Y la PAC se integrará en un nuevo fondo único de cooperación nacional y regional, junto a otras partidas (entre ellas los fondos de cohesión) cuyo cheque se repartirá entre los estados para su distribución.

El segundo pilar, el del desarrollo rural, desaparece en su formato actual y sus fondos se diluyen en las 33 medidas destinadas a la agricultura y la pesca. “Se cargan los cimientos de la PAC”, resume de modo gráfico Antonio Caro, técnico de Asaja-Sevilla, que cree que esta política se va a “diluir” en otros apartados en un momento en el que los productores la necesitan más que nunca.

Una ficha financiera fundamental para Andalucía

“Es un pilar fundamental; en Andalucía, 250.000 explotaciones dependen en gran medida de estas ayudas. De media, la agricultura está en el 75% de la renta media; si desaparecieran las ayudas bajaría al 35%; la dependencia es muy grande, y más en un momento de mercados muy volátiles y con un aumento del precio de los insumos”, afirma. En 2024, Andalucía recibió 1.582 millones de la PAC, según los datos del FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria), el organismo pagador, de los cuales 1.331 fueron para ayudas directas a los productores.

Bruselas ha filtrado que las ayudas directas se mantendrán y estarán blindadas

Bruselas deja caer, en cualquier caso, que las ayudas directas sí continuarán (aunque ya desligadas de la PAC propiamente dicha) y filtra que estarán “blindadas”, o al menos que habrá un mínimo de presupuesto que los Estados tendrán que respetar. ¿Cuánto? No se sabe, pero se habla de recorte, de entre un 10% y un 20%, que se sumaría al que ya se produjo en el periodo anterior (2023-2027).

En España, se mantuvo la ficha financiera de algo más de 47.000 millones (entre ayudas directas y desarrollo rural), pero en términos reales, por el efecto de la inflación, la caída ha sido de alrededor del 10%. El nuevo retroceso se produciría no solo por el aumento del gasto en defensa y en fronteras, sino por la devolución de los fondos Europeos Next Generation (más intereses) captados en los mercados de deuda, que lastra el presupuesto.

En cualquier caso, sobre este punto Bruselas se muestra muy críptica: en ninguno de los borradores filtrados figura ni una sola cifra.

Agricultores de nuevo en pie de guerra

Este cóctel ha hecho que la agricultura europea se vaya a manifestar este miércoles en Bruselas. COAG Andalucía, UPA Andalucía y las organizaciones provinciales de Asaja Andalucía estarán allí con una pequeña representación, dispuestas a dar la batalla. Creen que hay un riesgo de desaparición real de la PAC, de que los estados muevan fondos de una partida a otra y promuevan medidas que no tengan nada que ver con la agricultura. Y aseguran que el interlocutor último ya no será el Ministerio de Agricultura, sino el Gobierno en su conjunto, y dentro de un paquete con otros asuntos, lo que añade más incertidumbre, según ellos, al futuro de estos fondos. Bruselas argumenta que los agricultores también podrán acceder a otro fondo único, el de competitividad, junto con otros actores, “pero la experiencia demuestra que cuando lo intentamos nos dicen que ya hay partidas específicas para nosotros”, afirma Caro.

Nuevo marco financiero... Y nueva propuesta de la PAC

Las asociaciones agrarias muestran su sorpresa, por otro lado, por el hecho de que precisamente este miércoles se vaya a presentar una nueva propuesta de la PAC 2028-2032 por parte del comisario del ramo, Christophe Hansen, justo el mismo día del anuncio del marco financiero y sin un documento de reflexión previo del que participe el sector. “Parece una maniobra de despiste, no tiene ninguna lógica. Lo suyo sería que en función del dinero disponible y de cómo instrumenten los fondos se configuren las medidas”, afirma Antonio Caro. Según la web Euroactiv, especializada en temas europeos, la reforma incluiría un límite de 100.000 euros en los pagos, y una reducción progresiva a partir de 20.000 euros. Además, se plantea el objetivo de que de aquí a 2032 no se pueda compatibilizar la pensión de jubilación con los pagos de la PAC.

El camino de la negociación, muy largo

La batalla por la PAC, una más, comienza este miércoles, 16 de julio. Bruselas dio la zanahoria tras las protestas de 2024 con medidas de flexibilización (sobre todo en el terreno ambiental) y simplificación burocrática. Ahora llega el palo. La Comisión busca con su propuesta encajar un presupuesto menguado y reducir burocracia trasladando gestión a los estados.

No solo tendrá a los agricultores enfrente. El pasado junio 20 países, entre ellos España, enviaron una carta al comisario de Presupuestos y al de Agricultura en la que les pedían blindar la PAC y mantener su “personalidad jurídica”. La comisión de Agricultura del Parlamento europeo ya votó la semana pasada una ponencia de la eurodiputada del Partido Popular Europeo, Carmen Crespo, en la que se rechazaba que la PAC dejara de ser una política con personalidad propia.

Este mismo martes, ‘populares’ y socialistas han coincidido en que políticas como la PAC y Cohesión (que es muy importante también para Andalucía) deben seguir siendo autónomas, con dotación propia y bases legales diferenciadas. “Rechazaremos una renacionalización del presupuesto de la UE (...) y rechazaremos cualquier intento de la de la Comisión Europea para reducirlo a un cajero automático para 27 intereses nacionales divergentes", advierten desde la Eurocámara.

Se prevé que las negociaciones se alarguen hasta finales de 2026 e incluso 2027.

stats