La Junta de Andalucía subvencionará al 100% la vacuna contra la lengua azul, que seguirá sin ser obligatoria
La Consejería de Agricultura incluirá en la financiación los cuatro serotipos del virus presentes en la región, y no solo dos, como hasta ahora
Fundación Unicaja presenta Fundatia, una sociedad inversora con 180 millones para potenciar empresas andaluzas
La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul adquiridas en este año 2025, ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, durante su intervención este jueves en el Parlamento de Andalucía. Hasta ahora, la Consejería solo subvencionaba las que corresponden a los serotipos 1 y 4 y ahora lo hará también con el 3 y el 8.
También ha adelantado que el Gobierno andaluz resolverá y abonará en las próximas semanas las ayudas convocadas por valor de 7,2 millones de euros en el marco de la medida 23, destinadas a compensar a los ganaderos por los efectos de la lengua azul en 2024, ha informado en un comunicado la Consejería.
Fernández-Pacheco ha recordado que la Junta ha destinado en los últimos cinco años más de 6,6 millones de euros en vacunas para combatir la lengua azul.
Entre las medidas más relevantes ha destacado la compra de 970.000 dosis contra el serotipo 3 por un importe de 1,3 millones de euros en 2024; así como en febrero de 2025, y ante la aparición de los serotipos 1 y 4, la adquisición de nuevas vacunas por valor de 700.000 euros.
Fernández-Pacheco ha puesto en valor que el Gobierno andaluz no solo actúa con recursos propios, sino que ha reclamado al Ministerio de Agricultura la activación del fondo de crisis de la PAC, al tratarse de un problema que afecta a prácticamente todo el territorio nacional.
Ha insistido en que el mensaje de la Junta es "vacunar, vacunar y vacunar" y ha destacado que los ganaderos son informados en todo momento a través de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y de las Oficinas Comarcales Agrarias, manteniendo un contacto directo "a pie de explotación".
Antonio Rodríguez, secretario de Organización de COAG y responsable de Ganadería, ha pedido por su lado un plan económico para las explotaciones que sigan las recomendaciones de los organismos oficiales, ya que, si no se hace, muchas tendrán que echar el cierre.
La vacunación seguirá sin ser obligatoria
Este miércoles el comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria de España (Rasve), un órgano colegiado en el que participa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y las comunidades autónomas, recomendó aumentar la cobertura de vacunación para hacer frente a la enfermedad de la lengua azul, pero decidió no hacerla obligatoria, como habían pedido algunas comunidades autónomas.
En un comunicado, el MAPA indica que comité de la Rasve está preocupado por la baja cobertura de vacunación, por lo que ha recomendado vacunar "lo antes posible" frente a los serotipos más virulentos en ovino y bovino, y revacunar frente al serotipo 3, aunque no haya transcurrido un año desde la última dosis administrada.
La situación epidemiológica de la lengua azul en España desde su constatación en septiembre de 2024 arroja la existencia de cuatro serotipos del virus (1, 3, 4 y 8), que se propagan por un mosquito vector, según sus datos.
Desde el pasado mes de abril, los serotipos 3 y 8 circulan prácticamente por toda la mitad oeste peninsular y, hasta el momento, únicamente no se ha detectado circulación vírica en Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, y las provincias de Valladolid, Guadalajara, Cáceres y Cuenca.
El MAPA ha recordado que el paso de un programa de control y erradicación de la enfermedad a otro basado en la vigilancia con la aplicación de la Orden APA/229/2025 permitió el movimiento libre de los animales en el territorio peninsular, con la recomendación del uso de vacunas, pero sin ser obligatorias. El comité se reafirmó en que se mantendrá la situación actual porque otorga flexibilidad a las producciones y a los movimientos animales y concluyó que la propagación del virus se debe, sobre todo, a la baja vacunación y no al movimiento de los animales.
No hay comentarios