La creación de la denominación de origen de los 'Vinos de Albariza' del Marco de Jerez cobra impulso
El pleno del Consejo Regulador aprueba el inicio del expediente para el reconocimiento de la DO de los también conocidos como ‘vinos de pasto’
La marca andaluza 'Gusto del Sur' supera los 500 productos y más de 200 empresas adheridas

Los vocales del pleno del Consejo Regulador de las denominaciones de origen del Marco de Jerez han dado el visto bueno al inicio del proceso para el reconocimiento de la DO Vinos de Albariza, bajo la que se agrupan los nuevos vinos blancos tranquilos, también conocidos como vinos de pasto, que comparten la zona geográfica de producción y crianza de los vinos tradicionales de Jerez, así como las variedades de uva autorizadas para su elaboración.
La aprobación por mayoría absoluta de la propuesta -18 votos a favor y dos en contra- capacita a la institución jerezana del vino para iniciar formalmente el expediente para el reconocimiento de la nueva denominación de origen, para lo que en los próximos días se presentará a la Consejería de Agricultura el documento base consensuado tras tres intensos años de debate entre los distintos operadores que integran el grupo de trabajo constituido en el seno del Consejo Regulador.
La DO Vinos de Albariza, el nombre con el que se elevará la propuesta -el sector ha descartado la opción de 'Viñedos de Albariza' por la dificultad de su pronunciación para los angloparlantes- y que resume la filosofía de la vinculación al terruño de este proyecto.
“Hoy es un día importante y, personalmente, de mucha satisfacción tras el amplio debate en busca del consenso por parte de las distintas sensibilidades que hay en torno a estos vinos”, ha manifestado César Saldaña, presidente del Consejo Regulador, quien ha explicado que, a partir de ahora, se inicia el recorrido administrativo, por norma general de varios años de duración, para avalar la viabilidad jurídica del documento, que finalmente deberá ser aprobado por la Comisión Europea (CE).
Saldaña ha subrayado del mismo modo que la DO Vinos de Albariza viene a reconocer una realidad enológica que goza ya de un amplio recorrido, toda vez que amparará a unos vinos que vienen elaborándose desde hace 15 o 30 años, y que tiene una vinculación muy fuerte con el pasado. No en vano, los nuevos vinos blancos recogen prácticas ancestrales del Marco de Jerez.
Una mirada al terruño
El factor principal de diferenciación entre los nuevos blancos y los vinos tradicionales del Marco, donde la calidad se articula en torno a su prolongada crianza -5, 7, 15, 20 o 30 años de vejez media certificada por norma general- es que la nueva DO pone el foco en el origen, el terruño, en las tierras albarizas características del viñedo jerezano.
De esta forma, junto al nombre de la denominación de origen, en la etiqueta se hará podrá hacer mención con una tipografía de menor tamaño al pago o incluso al viñedo específico del que procede la uva, como al municipio del Marco en el que se ubica, por ejemplo, Pago Macharnudo-Jerez de la Frontera, Pago Miraflores-Sanlúcar de Barrameda…
Precisamente, el vocal de la Asociación Profesional de Bodegas de Sanlúcar ha votado en contra de la propuesta por su oposición a que pueda utilizarse el nombre protegido del municipio sanluqueño. El otro voto en contra ha sido el del representante de Bodegas José Estévez, partidaria de crear una categoría para estos vinos dentro de las denominaciones de origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y no de impulsar una nueva DO. Cabe recordar que el pleno del Consejo Regulador descartó en su día esta opción al entender que se trata de dos conceptos de vino completamente distintos.

Saldaña considera que la creación de la DO Vinos de Albariza puede ser un revulsivo importante para la incorporación de más operadores y nuevas marcas, que se sumarían a la treintena de referencias que ya existen en el mercado y que encajan en las líneas maestras recogidas en el documento base para el reconocimiento del futuro sello de calidad de estos productos.
Claves de la nueva DO
Más del 90% de los elaboradores de estos vinos están ya inscritos en el Consejo Regulador, lo que faculta a la institución como organización de productores reconocida para impulsar la creación de la nueva denominación de origen, cuyo ámbito geográfico se extiende por los nueve municipios del Marco de Jerez -Jerez, El Puerto de Santa María, Sanlúcar, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana y Lebrija-.
Los Vinos de Albariza también compartirán con el jerez y la mazanilla las variadades de uva amparadas: Palomino, Palomino Fino o Listán, Moscatel de Alejandría, Moscatel de Grano Menudo, Pedro Ximénez, Vijiriega, Beba, Perruno, Cañocazo, Mantúo Castellano, Mantúo de Pilas, Torrentés y Albillo Real.
El documento base contempla rendimientos del viñedo inferiores a los establecidos en los pliegos de condiciones de los vinos tradicionales, y deja a la libre elección del productor prácticas enológicas como asoleo de la uva, la crianza bajo velo de flor, la fermentación en bota (barrica), el envejecimiento en madera.
Por otra parte, aunque la mayoría de estos blancos se comercializan como vinos tranquilos secos, la propuesta inicial permite la elaboración de vinos naturalmente dulces, es decir, aquellos que no requieren añadido de alcohol.
Estos vinos blancos, que gozan del favor de los grandes gurús del sector y la prensa especializada, son “una de las grandes puertas de entrada a los vinos de Jerez, que merecen un reconocimiento por su trayectoria, su indudable éxito comercial, nivel de precios en el que se mueven y el interés que despiertan entre los consumidores; van a facilitar, y mucho, el conocimiento de los vinos tradicionales”, significa el presidente del Consejo Regulador.
También te puede interesar
Lo último

Un inciso
Carlos Navarro Antolín
Pedro Marín, el ingeniero, empresario y romántico del aguardiente

TRIBUNA ECONÓMICA
Joaquín Aurioles
Irrelevancia