Los nuevos vinos blancos de Jerez inician el camino para tener su propia Denominación de Origen

El sector logra el consenso para ampliar la protección de los popularmente conocidos como vinos de pasto, que posiblemente adaptan el nombre de 'Vinos de Albariza'

Reconocerá las categorías de vinos de un sólo pago y de un solo viñedo elaborados con variedades autóctonas

El campo teme pérdidas notables de producciones por las olas de calor y los incendios

una amplia muestra de los nuevos vinos blancos tranquilos, popularmente conocidos como vinos de pasto, que se elaboran en el Marco de Jerez.
una amplia muestra de los nuevos vinos blancos tranquilos, popularmente conocidos como vinos de pasto, que se elaboran en el Marco de Jerez.

Ha costado tres años poner de acuerdo a los elaboradores de los nuevos vinos blancos del Marco de Jerez, popularmente conocidos como ‘vinos de pasto’, para concretar las bases de la futura Denominación de Origen que dará amparo a estos productos bajo la supervisión del Consejo Regulador de los vinos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar.

‘Vinos de Albariza’, ‘Viñedos de Albariza’… el nombre de la futura DO está aún por decidir, pero los operadores que forman parte del grupo de trabajo creado en el seno del Consejo Regulador para dar forma a esta propuesta se inclinan mayoritariamente por incluir el término ‘Albariza’ como principal seña de identidad de estos vinos tranquilos –no fortificados–, que también podrán incorporar en su etiqueta el nombre del pago y de la localidad del Marco de Jerez en los que tienen su origen, por ejemplo Macharnudo-Jerez; Miraflores-Sanlúcar; Burujena-Trebujena...

No ha sido fácil y queda un largo camino por recorrer hasta lograr el reconocimiento como Denominación de Origen, pero “tras un calentamiento muy largo es hora de echar la pelota a rodar y que empiece el partido”, señala el presidente del Consejo Regulador, César Saldaña, que expresa con este símil futbolístico la intención de la institución jerezana del vino de darle impulso al proceso a la vuelta del verano.

En concreto, el Consejo Regulador llevará al pleno del vino del próximo mes de septiembre la propuesta del pliego de condiciones consensuada en el grupo de trabajo del que forman parte todos los operadores interesados –incluidas pequeñas, medianas y grandes bodegas del Marco de Jerez, así como los miembros de la asociación Territorio Albariza, el germen junto a Equipo Navazos de esta revolución- para el inicio de los trámites administrativos previos a su aprobación definitiva por parte de Bruselas.

El pliego de condiciones, en el que se define el producto que se quiere amparar, delimita la zona de producción, variedades de uva autorizadas, rendimientos del viñedo…, es decir, todo lo que se quiere proteger con la creación de una DO propia y, en este caso, enfocada principalmente al origen: el viñedo, como principal elemento de diferenciación.

El nombre aún no está cerrado, aunque la mayoría de los miembros del grupo de trabajo se inclinan como ya se ha reseñado por incluir el término ‘Albariza’, motivo por el que el Consejo Regulador ha iniciado las consultas jurídicas para garantizar la posibilidad de emplear este nombre genérico, que, por tanto, no puede ser registrado y, de hecho, forma parte de varias marcas que ya están en el mercado, entre ellas algunas de las que terminarán siendo amparadas por la futura DO.

Miembros de la asociación Territorio Albarizo, el germen de la futura DOde los otros vinos blancos del Marco.
Miembros de la asociación Territorio Albarizo, el germen de la futura DOde los otros vinos blancos del Marco.

Los ‘Vinos de Albariza’ de ‘Viñedos de Albariza’ o como finalmente acierten a llamarse compartirán el espacio geográfico de los vinos de Jerez y la manzanilla, el Marco de Jerez, y la propuesta contempla dos categorías de vinos en función de su origen: aquellos elaborados con uva –al menos el 85%– de un pago concreto y aquellos otros en los que la uva –en el mismo porcentaje que el anterior– proceda de un mismo viñedo, en ambos casos viñedo de secano, aunque con posibilidad de riego en situaciones excepcionales.

Las variedades de uva, todas tradicionales, autóctonas y blancas, son las mismas también que las autorizadas o en vías de autorización para la elaboración de los vinos generosos de Jerez, a saber, Palomino, Palomino Fino o Listán, Moscatel de Alejandría, Moscatel de Grano Menudo, Pedro Ximénez, Vijiriega, Beba, Perruno, Cañocazo, Mantúo Castellano, Mantúo de Pilas, Torrentés y Albillo Real.

El pliego de condiciones permite más licencias –es menos restrictivo– en el ámbito enológico, ya que contempla la elaboración de los vinos con o sin asoleo de la uva, con o sin crianza bajo velo de flor, con o sin fermentación en bota, con o sin envejecimiento en madera…, al tiempo que deja abierta la posibilidad de producir vinos naturalmente dulces, aquellos en los que no se realiza añadido de alcohol.

El Consejo Regulador dispone de una lista previa de casi una treintena de marcas que podrían entrar a formar parte de esta DO una vez aprobada, casi la totalidad de productores y viñedos inscritos en las denominaciones del jerez y la manzanilla, si bien hay otros muchos que también cumplen con los requisitos para estar amparados.

La idea básica que persigue el proyecto de la futura DO es dotar de protección a unos vinos que han contribuido al “renovado interés” por el Marco de Jerez, “unos vinos que se han posicionado tremendamente bien en el mercado, en el que tienen una percepción de calidad y un precio acorde con esa alta calidad que queremos mantener”, apostilla Saldaña.

Se pone fin así a tres largos años de tira y afloja en la negociación para ampliar la protección de estos vinos blancos, herederos de los antiguos vinos de pasto que se elaboraban en el Marco y de los que hay referencias históricas antes de la constitución de la Denominación de Origen del jerez, la más antigua de España con el permiso de Rioja.

El consenso sobre el pliego de condiciones desbloquea, por tanto, la creación de una DO propia para unos vinos que ya son puerta de entrada a los vinos generosos tradicionales de Jerez, acceso al que también contribuye la bajada de grado del fino y la manzanilla, aunque esa es otra historia.

stats