La Sareb amplió sus pérdidas en 2024 en casi un 29%
El coste de las ventas efectuadas por la sociedad creció el doble que la cifra de negocio, hasta los 3.744 millones
El Gobierno incorpora 40.000 viviendas y 2.400 suelos de la Sareb para ampliar el parque público

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) cerró 2024 con unas pérdidas netas de 2.826 millones de euros, lo que supone un aumento del 28,6% respecto a los 'números rojos' de 2.198 millones de 2023, según ha informado el conocido como 'banco malo' este jueves al publicar su informe anual.
La cifra de negocios se situó en 2.399 millones de euros, un 13,2% más que el año anterior. Sin embargo, el coste de las ventas se situó en 3.744 millones, un 26,7% más.
De esta forma, el margen bruto contable fue negativo en 1.345 millones de euros, un 60,9% más que en 2023. Los gastos de gestión, comercialización y mantenimiento se redujeron un 6,2%, hasta los 441 millones de euros.
En el área de venta de activos inmobiliarios, Sareb alcanzó unos ingresos de 1.753 millones de euros, un 6% más que en 2023. La buena marcha de las ventas de activos terciarios y obras paralizadas contribuyó de manera muy notable a este incremento de la facturación. En 2024 se vendieron 8.900 viviendas a particulares, actividad que en 2025 ha sido paralizada tras la decisión de la junta de accionistas de Sareb de 20 de marzo.
Por otra parte, con la actividad del negocio de desarrollo inmobiliario, Sareb elevó sus ingresos hasta los 588 millones de euros, un 7% más que un año antes. En esta facturación se incluye la actividad de Árqura Homes, que entregó 1.650 viviendas en el ejercicio, frente a las 1.620 viviendas de un año antes, lo que permitió elevar un 5% sus ingresos, hasta los 414 millones de euros.
La deuda sénior de Sareb cerró 2024 en los 28.183 millones de euros, lo que supone una reducción de 1.230 millones de euros (-4,2%). Desde que se constituyó el 'banco malo' se ha reducido su deuda en 22.598 millones, un 4,5%.
Asimismo, Sareb ha explicado que cuenta con 13.000 viviendas habitadas por personas con vulnerabilidad detectada y a las que se ofrece un programa de acompañamiento social, de las cuales 7.000 viviendas contaban con un contrato de alquiler social firmado a cierre de 2024, además de otros 1.826 contratos ya aprobados pendientes de formalizar.
Más suelo para el parque público de viviendas
Hace apenas dos semanas, el Gobierno de España anunciaba la incorporación de 40.000 viviendas y 2.400 suelos que se incorporarán a Sepes, la Entidad Pública Empresarial de Suelo, para posteriormente nutrir a la nueva empresa pública de vivienda, procedentes precisamente del 'banco malo'.
"Es un acuerdo importante, que además repara las secuelas derivadas de la anterior crisis financiera, que fue el uso de estas viviendas procedentes de los desahucios de las familias para pagar el rescate financiero. Por tanto, tiene también una clara componente de determinación política y de distintas formas de actuar ante una crisis, que es la de salvar a los bancos o salvar a las familias", exponía entonces la ministra Isabel Rodríguez.
El nuevo perímetro seleccionado se pondrá a disposición de la nueva empresa pública a través de una donación de manera progresiva. Además de las 40.000 casas, los suelos tienen capacidad para construir sobre ellos 55.000 viviendas propiedad de la Sareb. El importe de la operación asciende en el mercado a 5.900 millones de euros.
También te puede interesar
Lo último