La AIReF avisa a Andalucía de que corre el riesgo de no cumplir con la regla de gasto en 2026
El organismo estima que los ingresos de la comunidad el próximo año aumenten un 6%, alcanzando el 18,2% del PIB, sustentados en el aumento del 7% de los recursos del sistema de financiación
Andalucía se coloca como la segunda comunidad que más crece en el tercer trimestre de 2025, según la Airef
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha instado a la Junta de Andalucía a vigilar la ejecución de su presupuesto, al detectar un crecimiento del gasto computable del 4,2% para 2026, una cifra que supera el límite del 3,23% fijado por la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF). Aun así, el organismo matiza que no se trata de una desviación "acusada".
En ingresos, la AIReF estima un incremento del 6% de los recursos autonómicos al margen del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), hasta alcanzar el 18,2% del PIB, impulsado por un aumento del 7% del sistema de financiación autonómica.
Estas conclusiones se recogen en el informe sobre las líneas fundamentales del proyecto presupuestario andaluz para 2026 y su escenario hasta 2030, firmado por la presidenta de la institución, Cristina Herrero.
La AIReF prevé que Andalucía inclumpla la regla de gasto en 2025 y, en menor medida, en 2026. Según sus cálculos, el gasto computable crecerá un 8,1% en 2025 y un 4,2% en 2026, por encima de los límites del 3,2% y el 3,23%, respectivamente. No obstante, prevé que la comunidad alcance el equilibrio presupuestario en 2025 y un superávit del 0,5% del PIB en 2026.
En materia de gasto, la AIReF estima que aumentará un 6% en 2025 y un 3% en 2026, representando el próximo año un 17,7% del PIB. Para 2026, prevé que los gastos corrientes crezcan alrededor del 4% y los de capital, a un ritmo más moderado. Entre los factores de presión al alza cita la actualización salarial estatal, la mejora del complemento docente y el deslizamiento retributivo, que elevarán la masa salarial cerca de un 4%.
Otros conceptos de gasto crecerán también: un 4% los gastos de funcionamiento, un 3% los conciertos y un 4% otros gastos corrientes. Además, los gastos de capital financiados con fondos europeos no PRTR aumentarán más del 2%.
Entre las medidas anunciadas por la Junta, el organismo evalúa el plan de choque para reducir listas de espera quirúrgica, con un coste de 22 millones en 2025 y 3 millones en 2026, y la gratuidad de las escuelas infantiles, que supondrá 9 millones en 2025 y 23 millones en 2026. Las actuaciones en personal sumarán 100 millones en 2025 y 22 millones en 2026.
En conjunto, el proyecto prevé incrementos del 6% en personal, del 11% en bienes y servicios, del 5% en transferencias corrientes y de más del 50% en inversiones durante 2026.
De cara a 2027, la AIReF advierte de un mayor riesgo de desviación, con un gasto computable estimado del 4,8%, superior al límite provisional del 3,4%. A medio plazo prevé superávit en 2030 y una evolución del gasto mayor que el crecimiento de los recursos, aunque con una mejora progresiva del saldo desde 2028.
En materia tributaria, las nuevas deducciones autonómicas en IRPF (celiaquía, mascotas, gimnasios y alquileres) reducirán ingresos en 61,5 millones a partir de 2027 y repercutirán ya en la regla de gasto en 2026. Por el contrario, la subida del tipo reducido del ITP-AJD para profesionales inmobiliarios aportará 51,5 millones adicionales en 2026.
Respecto a la deuda, la AIReF prevé que Andalucía cierre 2026 con una ratio del 16,5% del PIB, frente al 19,1% de 2024, gracias al crecimiento económico y a los saldos fiscales. Además, el peso de los mecanismos extraordinarios de financiación sobre la deuda autonómica se reducirá del 61% al 55,7% entre 2024 y mediados de 2025. A medio plazo, la ratio podría descender hasta el entorno del 13% en 2030.
También te puede interesar
Lo último