Andalucía se coloca como la segunda comunidad que más crece en el tercer trimestre de 2025, según la Airef
La comunidad eleva su PIB un 3,2% en tasa anual, cuatro décimas más que la media, y un 0,7% en tasa trimestral, una décima más que el conjunto del país
La llegada de turistas internacionales a Andalucía marca cifras históricas en septiembre, muy por encima del resto de España
Andalucía se ha situado como la segunda comunidad que más crece de España en términos interanuales, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). La comunidad eleva su Producto Interior Bruto un 3,2% entre julio y septiembre respecto al mismo periodo del año anterior y solo Canarias, con un alza del 3,5%, registra un avance superior. La comunidad andaluza crece cuatro décimas más que la media española (2,8%) y se sitúa a bastante distancia del regiones como País Vasco (2,2%), Asturias (2,3%), Galicia, Cantabria, Castilla-León y Extremadura (2,5% en todos los casos). Además de Andalucía y Canarias, solo Baleares (3,2%) y La Rioja (3,1%) se sitúan por encima del 3%.
La Airef elabora esta estadística a través de una metodología de elaboración propia denominada Metcap (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), cuyos datos bruros son de acceso libre en la página web de la Airef. Se publica después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) difunda el primer avance del PIB del tercer trimestre, algo que ocurrió el pasado 29 de octubre.
Cuarta comunidad que más avanza en tasa trimestral
En tasa trimestral, es decir, respecto al segundo trimestre, Andalucía crece un 0,7%, en el furgón de cabeza de las comunidades más dinámicas. La Airef la sitúa en cuarta posición, pero en realidad el avance de la primera, Cataluña, la segunda, Madrid, y la tercera, Baleares, y la quinta, es idéntica, Cantabria, es idéntico. Son las únicas regiones, además, que incrementan su PIB trimestral por encima de la media, aunque solo sea una décima. En la cola están Castilla La-Mancha (0,4%), País Vasco (0,5%), Galicia (0,5%) y Asturias (0,5%).
El instituto de estadística andaluz prevé un crecimiento levemente menor
La evolución andaluza calculada por la Airef (3,2% interanual y 0,7% trimestral) es incluso mejor que la publicada este mismo lunes por el instituto estadístico andaluz, el IECA, que anticipa un 3,1% y un 0,6% respectivamente.
Este organismo detalla el desglose por el lado de la oferta, es decir, qué actividades son las que más han impulsado la economía regional. En tasa anual, la mayor parte de ese 3,1% de avance corresponde a comercio y hostelería (que incluye servicios de alojamiento), con un 1,12%, seguido de la industria (0,96%, aunque solo el 0,34% corresponde a la producción manufacturera) y los servicios profesionales (0,43%). La agricultura está estancada (-0,01%) y también retroceden levemente información y comunicaciones y actividades artísticas y de entretenimiento.
En tasa trimestral, según el Ieca, el 0,6% de alza se lo reparten prácticamente la agricultura (con un 0,37%, más del 50% del incremento del PIB) y comercio y hostelería (0,42%), mientras que la industria se estanca (0%) y hay actividades que se frenan como información y comunicaciones, actividades financieras y de seguros y actividades inmobiliarias.
De confirmarse el mayor empuje andaluz en 2025, sería la primera vez que Andalucía se comportaría mejor que la media desde 2020. En gran parte debido a la sequía, el PIB regional ha avanzado menos en estos últimos año. En 2021 elevó su Producto Interior Bruto un 6,5%, en 2022 un 5,2%, en 2023 un 2,2% y en 2024 un 3,4%, guarismos inferiores a los registrados a nivel nacional (6,7%, 6,4%, 2,5% y 3,5% respectivamente).
También te puede interesar
Lo último