Andalucía buscará reforzar su conectividad con vuelos con el sur de EEUU, Canadá y el Asia-Pacífico

Arturo Bernal apunta a estos mercados como los principales "focos emisores" de turistas en los "próximos 30 años"

Los espectaculares datos del turismo andaluz en verano: 13,8 millones de visitantes, 9.500 millones de gasto y más de medio millón de trabajadores

Pasajeros en el aeropuerto de Málaga.
Pasajeros en el aeropuerto de Málaga. / Europa Press
Agencias

Sevilla, 10 de noviembre 2025 - 17:04

El consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, ha anunciado este lunes que el Gobierno andaluz busca "reforzar los vuelos" de la comunidad con el sur de Estados Unidos (Miami, Atlanta y Houston), Canadá, México y Asia Pacífico (China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Malasia e Indonesia).

Así lo ha manifestado Bernal en una entrevista en Canal Sur Radio recogida por Europa Press en la que ha apuntado a estos mercados como los principales "focos emisores" de turistas en los "próximos 30 años". El consejero ha destacado el plan de conectividad diseñado para Andalucía con muy buenos resultados en el mercado británico, por ejemplo.

Así, Andalucía ha recibido más de 2,5 millones de turistas británicos que visitaron 326 municipios andaluces hasta el mes de septiembre, cifras que posicionan al mercado británico como el principal emisor a la comunidad autónoma, al contar Andalucía con la mayor conectividad aérea con el Reino Unido de toda su historia.

Arturo Bernal ha hecho balance de la participación de Andalucía en la World Travel Market de Londres, uno de los encuentros más influyentes de la industria turística a nivel global, y en el que se dan cita cada año más de 40.000 profesionales. La Junta ha advertido que 2025 será el año en el que Andalucía registre de nuevo los niveles de viajeros británicos previos a la pandemia. Pese a ello, los viajeros del Reino Unido siguen teniendo a Andalucía como referencia ya que, hasta agosto, la comunidad ha recibido más de 2,5 millones de viajeros de este país, un 10% más que en el mismo periodo de 2024".

De esta forma, Andalucía la tasa de variación interanual respecto a 2024 más elevada del país, "casi triplicando la media nacional y volviendo a ocupar la tercera posición como destino", solo tras las islas. Al hilo, el movimiento hotelero muestra también una "evolución positiva", con 1,3 millones de viajeros alojados hasta el mes de septiembre, un 4,4% más que en el año pasado y ya un 3% por encima de 2019.

Por su parte, las pernoctaciones ascienden a 5,8 millones, un 4,8% más que en 2024, lo que supone un incremento del 1,5% respecto al ejercicio prepandemia. En contexto, el consejero ha adelantado que si se mantiene esta tendencia creciente en el último cuatrimestre del año, es muy probable que al cierre del año 2025 "se consigan batir los registros que truncó la pandemia".

Crece el gasto de los británicos

"Lo más importante --ha subrayado el consejero-- es que hemos casi multiplicado por tres el gasto medio de los turistas británicos en Andalucía, pasando de los 70 euros por persona y día de media en 2019 a más de 160 que tenemos en la actualidad". La recuperación del mercado inglés, por tanto, ha sido con un "doble objetivo": reforzar este mercado y con un nuevo cliente capaz de producir un mayor gasto.

En cuanto al impacto de la Inteligencia Artificial en el sector turístico, especialmente en cuestiones laborales, Arturo Bernal ha defendido que ésta "lo que nos permite es dedicar una inteligencia privilegiada a generar información de mucha calidad para después poder dedicar personal al lado humano, a aquellas tareas y aquellas relaciones que son las que aportan valor al turista", ya que "una máquina nunca podrá darle cariño ni una sonrisa" al visitante, ha apostillado el consejero.

stats