Andalucía, la comunidad con la ITV más barata de España, según un informe de la OCU
Los conductores andaluces pagan hasta 12 euros menos que la media nacional por la inspección de sus vehículos
La empresa pública andaluza de las ITV redujo beneficios en 2024 por la huelga de trabajadores y la DANA
Los precios de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) varían hasta 29 euros entre comunidades autónomas según el tipo de automóvil, de acuerdo con un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a partir de los datos de 200 estaciones españolas. En este mapa de diferencias, Andalucía destaca por ofrecer las tarifas más bajas del país en prácticamente todas las categorías, muy por debajo del promedio nacional.
Con unos 6,3 millones de vehículos en circulación, la comunidad es la que cuenta con el mayor parque automovilístico de España, pero también con el más envejido. Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la media de antigüedad en coches y camiones andaluces alcanza los 14,5 años. El control de las inspecciones recae en la empresa pública Veiasa, dependiente de la Junta de Andalucía, que gestiona las estaciones repartidas por toda la región.
En el caso de los turismos de gasolina, categoría que la OCU amplía a los híbridos y a los propulsados por gas GLP, Andalucía se sitúa a la cabeza de los precios más asequibles, con una media de 33,28 euros, frente a los 43,75 euros del conjunto del país. La diferencia de 10,47 euros refleja una clara ventaja para los conductores andaluces. Precios similares se registran en Madrid (34,20 euros), Extremadura (34,27) y Baleares (35,10), mientras que en territorios como el País Vasco (56,42 euros), Ceuta (54,32) y Cantabria (53,71) las tarifas superan los 50 euros. También por encima de la media se encuentran Castilla y León (49,81 euros), Aragón (48,11), Navarra (47,39), La Rioja (44,60) y Murcia (45,55).
En los coches diésel la tendencia se repite. Solo Extremadura, con 34,27 euros, presenta un precio inferior al de Andalucía, que registra una media de 38,39 euros, muy por debajo de los 50,71 euros del promedio nacional. La diferencia, de 12,32 euros, consolida a la comunidad como una de las más baratas de España. En el extremo opuesto, Ceuta encabeza la lista con 63,66 euros, seguida de Cantabria (60,24 euros), Aragón (58,94), Castilla y León (58,87), País Vasco (58,80), Comunidad Valenciana (56,15), Castilla-La Mancha (55,70), Canarias (55,55), Navarra (52,35), Galicia (51,18) y Baleares (51,14).
También en los vehículos eléctricos Andalucía vuelve a situarse a la cabeza de los precios más competitivos, con una media de 29,11 euros. La diferencia respecto a la media nacional, situada en 39,89 euros, es de 9,28 euros. Solo Baleares, con 29,37 euros, presenta un coste similar. En el resto del país, los precios más elevados se encuentran en Ceuta (54,32 euros), País Vasco (54,28), Cantabria (53,71), Navarra (45,96), Asturias (43,23), Aragón (42,27), La Rioja (41,87) y Castilla y León (40,54).
En cuanto a las motocicletas, Andalucía rompe parcialmente su tendencia bajista y se coloca en una posición intermedia con un precio medio de 25,79 euros, aún por debajo del promedio nacional, que se sitúa en 27,88 euros. Cataluña (21,06 euros), Castilla y León (22,49) y Castilla-La Mancha (22,77) destacan por sus tarifas más bajas, mientras que Galicia (37,70 euros) y Madrid (36,45) encabezan la lista de las más caras. También superan la media el País Vasco (32,12 euros), Asturias (31,11), Ceuta (30,62), Navarra (30,38) y Cantabria (29,03).
Normativa
La OCU subraya que el objetivo de la ITV es doble: por un lado, reducir los accidentes de tráfico relacionados con fallos mecánicos, que representan un 13% del total, según la Dirección General de Tráfico (DGT), y por otro, controlar las emisiones contaminantes del parque móvil español para cumplir con los estándares de calidad del aire comprometidos con la Unión Europea.
A pesar de su importancia, muchos conductores siguen sin pasar la inspección por temor a que se les obligue a realizar reparaciones costosas o porque consideran injusto el gasto si apenas utilizan el vehículo. Curiosamente, la OCU advierte que el incumplimiento es mayor en aquellas comunidades donde las revisiones resultan más baratas.
Según la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), tres de cada cuatro ciclomotores y cuatro de cada diez motocicletas circulan sin la ITV al día. La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) también alerta de esta tendencia y calcula que, en la Comunidad de Madrid, un 22% de los turismos no ha pasado la inspección, aunque parte de ellos podrían estar fuera de circulación.
La periodicidad de las revisiones está regulada por el Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, aprobado por el Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. En el caso de los turismos, la primera ITV se realiza cuatro años después de la matriculación y, a partir de entonces, cada dos años, mientras que los vehículos con más de una década deben revisarse anualmente. Las motocicletas y los cuatriciclos también se inspeccionan por primera vez a los cuatro años y después cada dos. En los autobuses la frecuencia es mayor: tras cinco años desde su matriculación deben pasar la ITV cada seis meses. Los ciclomotores, por su parte, comienzan las inspecciones a los tres años y las repiten cada dos.
No hay comentarios