Andalucía concentra el 10% de los concursos de acreedores en España hasta julio
En el conjunto de España, las insolvencias crecen un 7% en lo que va de año
El Centro de Fabricación Avanzada de Puerto Real abrirá sus puertas el próximo 15 de septiembre

Andalucía concentra el 10% de los concursos de acreedores declarados en España hasta julio, situándose como la cuarta comunidad autónoma con mayor volumen de insolvencias, por detrás de Cataluña (26%), Madrid (22%) y la Comunidad Valenciana (14%), según datos de Iberinform.
A nivel nacional, los concursos de acreedores crecieron un 7% en los siete primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2024. No obstante, en el mes de julio se registró un ligero respiro, con un descenso del 5% en comparación con julio del año pasado.
En cuanto a los sectores más afectados por las insolvencias en lo que va de 2025, destacan el comercio, que representa el 24% del total, seguido de la construcción y el sector inmobiliario, ambos con un 19%, la industria manufactera (15%) y los servicios a empresas y la hostelería (11%). Todos ellos con una presencia significativa en el tejido empresarial andaluz.
Por subsectores, los mayores aumentos se han dado en la industria extractiva, donde los concursos se han disparado un 166%, seguida de la industria textil manufactera (+81%), el alojamiento (+50%), los materiales de construcción (+48%) y la sanidad (+42%).
En contraste, algunas actividades muestran una evolución más favorable. Es el caso de la industria electrónica y las TIC, con un descenso del 36% en el número de insolvencias, el consumo duradero (-29%), la educación (-22%) y la automoción (-20%).
Por comunidades autónomas, los mayores crecimientos en concursos respeto al año anterior se han producido en Ceuta (100%), Baleares (51%), Extremadura (31%) y La Rioja (25%). En cambio, han caído significativamente en Cantabria y Melilla (-50%), Castilla y León (-27%) y Asturias (-17%).
En cuanto al tamaño de las empresas afectadas, las microempresas representan el 63% del total de concursos. Las pequeñas empresas suponen un 31%, las medianas, un 5,7%, y las grandes empresas, apenas un 0,4%. Este último segmento ha experimentado una caída del 38% en relación con el mismo periodo del año pasado.
También te puede interesar
Lo último