Andalucía vuelve a batir el récord absoluto de empleo y la tasa de paro baja del 15% por primera vez desde 2008

La comunidad genera 70.000 puestos de trabajo, hasta 3,54 millones de ocupados, y baja el paro en 50.600, hasta 618.600, la cifra más baja en 17 años

España supera por primera vez en la historia los 22 millones de ocupados

Trabajador de la hostelería en Málaga
Trabajador de la hostelería en Málaga / Javier Albiñana

El mercado laboral andaluz sigue dando buenas noticias, aunque se nota una cierta desaceleración respecto a años anteriores. En un trimestre en el que coinciden la finalización de varias campañas agrarias y el inicio de la temporada turística, la comunidad generó 70.600 puestos de trabajo, hasta contabilizar, en total, 3.546.700, la mayor cifra histórica, a tenor de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la segunda vez que se superan los 3,5 millones. Ya ocurrió en el tercer trimestre de 2024, pero los dos siguientes fueron de bajadas de la ocupación.

Con todo, esos 70.000 nuevos empleos en números redondos son 30.000 menos que los 101.000 que se generaron en el mismo periodo del año pasado, por lo que estamos ante una cierta ralentización dentro de unos datos muy buenos. Por ramas de actividad, comercio, hostelería y servicios de alojamiento (que el INE agrupa en un único apartado) aumentaron en 73.500 personas la ocupación (más que el aumento total) mientras que la agricultura redujo su número de empleados en 28.300. También se comportaron muy bien la construcción (+11.700) y las actividades inmobiliarias (+9.900), que es la que registra un mayor incremento porcentual, de casi un 40%. Por el contrario, información y comunicaciones es, tras el sector primario, la que sufre un mayor retroceso (-9.000).

Segunda mayor caída del paro en el segundo trimestre desde 2018

Por lo que respecta al paro, disminuye en 50.600 personas en el segundo trimestre respecto al primero, una cifra ligeramente inferior a la del año pasado (-54.000) y que es la segunda mayor caída desde 2018 en este periodo. Eso hace que la cifra total de desempleados se sitúe en 618.600, la más baja desde el segundo trimestre de 2008, hace exactamente 17 años.

Tanto en el caso de la ocupación como del paro la mejora está protagonizada por las mujeres. Hay 50.000 trabajadoras más en el segundo trimestre respecto al primero (por 20.600 hombres) y 45.500 paradas menos (por 5.000 hombres).

La tasa de paro, es decir, la relación entre el número de desempleados y la población activa, pasa del 16,14% al 14,85%, por lo que también marca un hito histórico: baja del 15% por primera vez desde el primer trimestre de 2008, y además, la brecha con España se sitúa en solo 4,56 puntos, un diferencial históricamente muy bajo.

La tasa de desempleo de los menores de 25 años, por otro lado, apenas baja unas centésimas, hasta el 34,28%, y, aun siendo muy alta, está en el nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2008. Andalucía, además, ya no es la comunidad con la tasa de desempleo más alta. La supera Extremadura, con el 15,48% , con la salvedad de las ciudades autónomas.

El desempleo de larga duración, es decir, el de las personas que llevan más de un año buscando empleo, se sitúa 255.600 personas (164.300 de ellos con más de dos años en esta situación), que son 22.300 menos que en el primer trimestre. La mayor parte de la bajada corresponde a los que llevan más de 24 meses en desempleo (-20.600). Actualmente, este colectivo (el que lleva más de un año en paro) representa el 41,4% de los parados totales. (el 26,6%, más de uno de cada cuatro, con dos años o más buscando trabajo).

Evolución provincial

Por provincias, la creación de empleo se concentra en la costa (salvo en Granada y Almería), en consonancia con el inicio de la temporada turística. Cádiz lidera el crecimiento de la ocupación, con 37.900 personas más con trabajo, seguida por Málaga, con 31.900, y a cierta distancia Huelva, con 14.600 más. De las provincias interiores, la única que resiste en Sevilla, con un moderado avance de 5.200. El resto registran descensos: Córdoba tiene 8.700 trabajadores menos, Jaén 6.800 y Almería 4.400. Granada, por último, contabiliza un leve ascenso de 1.000 personas.

El paro también evoluciona de forma desigual. Baja con fuerza en Cádiz (-15.700), Huelva (-15.600) y Málaga (-12.100) y en menor medida en Granada (-8.500) y Córdoba (-5.100). Sube en Almería (+3.900) y Jaén (+2.500) y se estanca en Sevilla, donde ni sube ni baja.

Empleo público e indefinidos

La EPA del segundo trimestre deja otros datos interesantes en Andalucía. Por ejemplo, la temporalidad vuelve a repuntar hasta el 19,6% tras caer al mínimo histórico en el primer trimestre (19%), y ello a pesar de que en términos absolutos el número de indefinidos sube en mayor medida. Hay 40.300 trabajadores más en esta situación, por 30.400 temporales.

La encuesta deja también claro que el empleo crece, sobre todo, en el sector privado (+58.000), aunque también avanza en el público (+12.700). Y que, principalmente, los nuevos ocupados son asalariados (+70.700), mientras que los trabajadores por cuenta propia se estancan, e incluso descienden en el caso de los empleadores, que son 1.600 menos que en el primer trimestre.

Evolución anual

En la evolución anual, es decir, entre el segundo trimestre de 2025 y el segundo de 2024, Andalucía crea 67.800 puestos de trabajo. La tendencia es buena, pero hay una clara desaceleración respecto a los años anteriores, ya que justo en el periodo precedente la cifra era de 82.700 y en el anterior de 101.700. En el último año, además, la ocupación sube menos en Andalucía que en el conjunto de España (+1,95% frente a 2,69%), y ello pese a la remisión de la sequía.

El número de parados, por otro lado, se reduce en un año en Andalucía en 57.400 personas, un 8,49% de aumento frente al 7,34% español. Es decir, en Andalucía se ha creado menos empleo en los últimos doce meses, pero ha bajado más el paro, algo que puede deberse a que buena parte de la población que estaba desempleada ha pasado a la inactividad.

stats