Agrosevilla desafía los aranceles de EEUU y prevé aumentar sus ventas globales por encima del 5% hasta 250 millones en 2025
El mayor exportador español de aceituna de mesa aspira a mantener cuota estadounidense y sustentar resultados con una nueva cooperativa recién integrada
La aceitunera Agrosevilla se apoya en su diversificación internacional para elevar las ventas un 19% hasta 238 millones en 2024

“No podemos abandonar el negocio de EEUU, ni queremos. Llevamos 30 años de presencia, de inversiones, y tiene la relevancia suficiente como para seguir”. Así de contundente se expresa el director general de Agrosevilla, Julio Roda, para explicar cuáles son las expectativas del gigante aceitunero en el mercado estadounidense, donde prevé mantener este año su posicionamiento a pesar de la incertidumbre generada por la política arancelaria de Donald Trump.
De hecho, según avanza Julio Roda a este diario, con su resistencia en el país norteamericano, que representa en estos momentos el 20% de la facturación, y el negocio que va a aportar la integración realizada este mismo año de la cooperativa Sor Ángela de la Cruz -con sede en Estepa (Sevilla) y una capacidad productiva de nueve millones de kilos de aceituna-, el grupo prevé aumentar sus ventas globales al cierre de 2025 alrededor de un 5,5%, hasta una cifra récord de 250 millones de euros.
Los objetivos del primer exportador español de aceituna de mesa en el mercado estadounidense no serán fáciles de cumplir, ya que, como reconoce el directivo, son conscientes de que “este año no se va a comportar igual que el anterior”. En este sentido, la guerra comercial se dejará notar vía precios, donde ya se detecta “una caída”, apunta Roda, si bien estima que se mantendrá el volumen por la solidez de la cartera de clientes de food service y al avance previsto en el canal del retail.
La firma aspira así a mantener las “buenas noticias” en su principal mercado exterior, que ya registró un comportamiento “muy positivo” el ejercicio pasado. “A pesar de los aranceles que han llevado a la aceituna negra española a caer un 70% en EEUU desde 2017, nosotros en los dos últimos años hemos crecido y nos hemos quedado como el único importador de la categoría de procedencia nacional de una manera importante, con mucho sacrificio y arquitectura de precios”, enfatiza Roda.
Pese a esta fortaleza que quiere mantener en su negocio estadounidense, “no nos vamos a poner de espaldas a la realidad y vamos a buscar otros mercados” fuera de las fronteras españolas, apunta el director general de Agrosevilla, que adelanta que la compañía ya planea reforzar su expansión internacional hacia plazas como China, India o los países del Sudeste Asiático, en las que ya ha realizado su desembarco, aunque todavía con un volumen pequeño.
Presencia global
Agrosevilla se sitúa en la actualidad como una de las principales productoras, envasadoras y exportadoras de aceituna del mundo, con una capacidad de producción de 89 millones de kilos de las variedades manzanilla, hojiblanca y gordal que comercializa en 76 países. El centro neurálgico de la compañía es su planta de La Roda de Andalucía, a la que se une otra en Estepa, integrada con la citada adhesión de Sor Ángela de la Cruz, y una de aceite en La Puebla de Cazalla.
Fundada en 1977, la empresa cuenta con cuatro marcas propias (Agrosevilla, Coopoliva, Sevilla Premiun y Olicoop) y está conformada por un total de 13 cooperativas, que representan a más de 4.500 agricultores y 7,2 millones de árboles. El grupo, que tiene oficinas centrales corporativas y comerciales en Sevilla capital, suma 510 trabajadores entre sus cuatro centros de trabajo en España y sus dos filiales de distribución en el exterior, situadas en EEUU e Italia.
Diversificación y crecimiento en España
De cara al futuro, el gigante aceitunero andaluz pondrá el foco, por un lado, en el crecimiento inorgánico, que “seguirá siendo una palanca de desarrollo de Agrosevilla” -según detalla Julio Roda-; y, por otro, en añadir líneas de negocio. “La aceituna de mesa es el 90% de las ventas y nuestro objetivo es la diversificación, por lo que estamos explorando categorías y segmentos vinculados con el sector alimentario donde poder ir introduciéndonos”, explica.
Dentro de esta misma estrategia, apostará también por abrir vías de comercialización para incrementar cuota en el mercado ibérico, que suma el 14% de los ingresos y en el que ha disparado la facturación un 64% en el último año. “En España queremos desarrollar más capacidades de negocio. Nos hemos enfocado al segmento de food service, pero nos falta entrar en el canal de retail, donde tenemos una oportunidad interesante y estamos analizando la manera de llegar”, concluye el directivo.
También te puede interesar
Lo último