La inversión de las industrias del Campo de Gibraltar, en máximos tras la pandemia
Las industrias de la zona aumentan las partidas destinadas a las instalaciones desde el parón del coronavirus, a las puertas de la llegada del hidrógeno verde
La industria del Campo de Gibraltar reduce su ebitda en 2024 pero aumenta su inversión

Las industrias del Campo de Gibraltar continúan aumentando la inversión en sus instalaciones y se sitúan en máximos desde la pandemia. Todo ello en un momento clave para uno de los principales polos industriales de Andalucía, que se prepara para reconvertirse en epicentro de la industria del hidrógeno verde.
Según los datos recogidos en la última memoria de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar, las empresas asociadas invirtieron 360 millones de euros en sus plantas, lo que supone un incremento de casi 90 millones respecto al dato del año anterior, que quedó en 272,6 millones.
En la última década, la inversión casi se ha doblado, pasando de los 188,3 millones que invirtieron las compañías en 2014 hasta los 360 de 2024. Por el camino, se alcanzaron cifras mayores. Tras cinco años de crecimiento sostenido, en 2019 las empresas asociadas a la AGI destinaron 509,7 millones de euros a estas partidas, lo que supone el mayor dato de los últimos años.
En 2020, la llegada de la pandemia y la consiguiente reducción o paralización de actividad en algunas de las industrias rebajó a casi la mitad el presupuesto de inversión, dejándolo en 284,3 millones. Tras otro año de bajadas en 2021, durante los últimos cuatro años la apuesta por mejorar las instalaciones ha ido in crescendo, hasta alcanzar los 360 millones de 2024, tercer mejor dato de la última década.
Aunque queda lejos del récord de 2019, esta cifra supone un dato destacable en un entorno que no se caracteriza por realizar fuertes inversiones anuales. En contraste, en Huelva se alcanzaron los 760 millones. "Ya me gustaría dar aquí la misma cifra o más", comentó de forma simpática Antonio Moreno, presidente de honor de la AGI, durante la presentación de la memoria anual, a principios de julio.
A las puertas del hidrógeno verde
El polo industrial del Campo de Gibraltar se prepara para recibir en los próximos años lo que debe ser la revolución del hidrógeno verde, con varios proyectos anunciados en la comarca. De entre las empresas que forman parte de la Asociación de Grandes Industrias, Moeve y EDP cuentan con ambiciosas iniciativas que están llamadas a ser de las más relevantes.
En el caso de Moeve, promueve el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, cuyo inicio de obras está previsto para este mismo año en las instalaciones de Huelva. En 2026, hará lo propio en San Roque. Ahí, la energética ha comprometido una inversión de 2.000 millones de euros para construir una planta de hidrógeno verde y la más grande de amoniaco verde en Europa, que tendrá una capacidad de producción de hasta 750.000 toneladas al año. Además, otros 2.000 millones de euros se destinarán al despliegue de parques de energías renovables para abastecer de energía verde certificada a las instalaciones industriales de la firma y que se distribuirán entre los entornos onubense y el campogibraltareño.
EDP, por su parte, impulsa la planta denominada Green H2 Los Barrios, que consiste en transformar la central térmica de carbón de 1985 en una moderna planta integral de hidrógeno verde con tres instalaciones principales: un parque fotovoltaico, unidades de hidrólisis y una zona de almacenamiento energético con baterías de ion-litio. La primera fase prevista abarca la instalación de los primeros 130 megavatios de electrolizadores, con una inversión de 195 millones de euros. El objetivo inicial era arrancar sus operaciones en 2026, aunque los plazos están supeditados a la declaración de cierre de la actual central y al avance de la normativa española sobre el hidrógeno verde.
Más allá de la AGI, otras compañías como Ignis y Avalon Renovables han anunciado iniciativas de calado para producir hidrógeno verde en el Campo de Gibraltar. Esta última cuenta con un macroproyecto que vertebra toda la provincia de Cádiz con un hidroducto y varias plantas de producción en varios municipios.
Además, Exolum, también parte de la AGI, pretende instalar en el suelo de la actual central térmica de Los Barrios el proyecto Garbium, de la mano de la Naviera Murueta. Consiste en la construcción de una planta de recepción y tratamiento de residuos de tipo marpol I, generados por los buques que trasiegan por el área del Estrecho de Gibraltar. La compañía esperaba poder iniciar operaciones este mismo año, aunque no hay fecha exacta.
También te puede interesar
Lo último