España será el país de la OCDE que mayor porcentaje de su PIB dedicará a pensiones en 2050
El gasto público nacional en jubilaciones podría alcanzar el 17,3% a mitad de siglo si no se acometen reformas
La OCDE estima que cobrar el 100% durante una baja laboral desincentiva la reincorporación
España será el país de la OCDE que mayor porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB) tendrá que dedicar al pago de las pensiones en 2050 si no hace reformas para mitigar el efecto de su fuerte envejecimiento previsto, como han hecho o están haciendo la mayoría de los otros miembros.
En su informe bienal de pensiones publicado este jueves, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que el gasto público en pensiones en España pasará del 13,6% anual al 17,3% a mitad de siglo.
La de 2050 es la cifra más elevada de los 32 países para los que hay estadísticas, y está muy por encima del 10% que se espera de media, frente al 8,8% que es el dato actual de la OCDE.
Sólo se espera que se acerquen al gasto de España otros países en los que también se augura un fuerte envejecimiento demográfico y que tienen un sistema de pensiones relativamente generoso, en concreto Italia (15,5% del PIB), Bélgica (14,8%), Portugal (14,6%) y Austria (14%).
España será, sólo por detrás de Corea del Sur, el país que va a experimentar un mayor crecimiento en la llamada tasa de dependencia demográfica, es decir en el porcentaje de los mayores de 65 años respecto a los que tienen de 20 a 64, en edad de trabajar.
Los autores de este informe no hacen recomendaciones de reformas, como sí que las hizo para España el miércoles en Madrid el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, al advertir de los retos de sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo.
Pero sí que inciden en las proyecciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en diversos parámetros que han llevado a Cormann a hacerlas, y en que España no ha diseñado mecanismos correctivos que existen en otros países.
Así, por ejemplo, recuerdan que ya hay nueve países de la OCDE (a los que probablemente se va a añadir Noruega) que contemplan un mecanismo para vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida, como el que hubo en la derogada reforma del Gobierno de Mariano Rajoy.
Sin reformas
También que más de la mitad de los países van a aumentar la edad de jubilación y que otros contemplan bajar las pensiones en función de la evolución demográfica. Y que no hay nada de eso en España.
De media, una persona que se jubiló en 2024 en la OCDE tras haber empezado a trabajar a los 22 años y haber cubierto el periodo de cotización completo que se exige en su país con un salario medio percibe en pensión el 63 % de la que era su remuneración neta durante su vida activa.
Esa tasa de reemplazo es muy superior en España, del 86,3%, una de las más altas de la organización, sólo superada por las de Austria (86,8%), Luxemburgo (87,7%), Grecia (88,5%), Portugal (92,7%), Países Bajos (96%) y Turquía (96,4%).
Cifras que contrastan con las de Corea del Sur, Estonia, Irlanda y Lituania, que son los regímenes en términos comparativos menos generosos con los pensionistas, con tasas de reemplazo inferiores al 40%.
Esa elevada tasa de reemplazo tiene que ver en parte con que el cálculo de la pensión en España se hace a partir de los 27 mejores años de la carrera, cuando en casi todos los de la OCDE se toma como base toda ella o como mínimo 35 años.
Baja tasa de empleo
Uno de los problemas de sostenibilidad para España es el porcentaje relativamente bajo de personas de entre 55 y 64 años que tienen empleo, un 59,5%, frente al 65,5% de media en la OCDE.
Si lo que se compara es la tasa de actividad de la población del grupo inmediatamente más joven, de 25 a 54 años, en España sigue siendo más baja que la media de la OCDE, pero con una diferencia inferior, el 78% frente al 82,5%.
En Japón, el porcentaje de personas de entre 55 y 64 años que trabajan alcanza el 78,7% y en Islandia, que encabeza la serie, el 81,1%. España está en una posición entre Chile (61,2%) y Francia (58,4%). Los últimos de la serie son Costa Rica (50%), Luxemburgo y Turquía (36,6%).
Actualmente, la edad normal de jubilación para una persona que empezó su vida laboral a los 22 años y ha cubierto el periodo completo de cotización es de media en la OCDE de 63,9 años para las mujeres y 64,7 para los hombres, pero con la legislación en vigor y las últimas reformas pasará, respectivamente, a 65,9 y 66,4 años.
Ese aumento está previsto en más de la mitad de los 38 países miembros, pero no es el caso de España, donde debería mantenerse en 65 años. Los casos más llamativos son los de Dinamarca, donde la edad de jubilación subirá de 67 a 74 años, y de Estonia, de 65 a 71.
En el otro extremo, la edad de jubilación se quedará en 62 años en Eslovenia, Luxemburgo y Colombia (57 para las mujeres en este último caso).
No hay comentarios