El euríbor cierra septiembre al alza, en el 2,172%, su nivel más alto en seis meses
Nicolás López Medina, director de Análisis de Renta Variable de Singular Bank, prevé que se sitúe entre el 2 y el 2,2%, ya que el BCE se mantendrá estable durante 2026
La creación de empresas en Andalucía crece un 17% en el último año, muy por encima de la media nacional

El euríbor a un año ha cerrado septiembre con una tasa media del 2,172%, la más alta desde marzo pasado, lo que supone su segundo incremento mensual consecutivo.
El indicador de referencia para la mayoría de hipotecas variables en España empezó este año al alza, con una tasa media del 2,525%. No obstante, después encadenó caídas en febrero, marzo, abril, y mayo. En junio cerró sin cambios. Tras volver a bajar en julio, en agosto repuntó, al igual que en septiembre.
Pese a ello, los que tengan que revisar sus créditos hipotecarios de forma anual, y con los datos de septiembre, verán un nuevo ahorro en sus cuotas, ya que hace un año el indicador cerró con una tasa más elevada, en el 2,936%.
Los analistas de Kelisto atribuyen el alza del euríbor a la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) congele por el momento las bajadas de tipos de interés. En su opinión, el euríbor ha ido reflejando dos ideas clave que han sido recurrentes en las últimas reuniones del BCE: que estamos en un punto razonable, con la inflación rondando el 2 %, y que la institución seguirá adoptando un enfoque de prudencia y cautela, sin comprometerse a cambios inmediatos en las futuras reuniones.
"Este mensaje de ir reunión a reunión ha enfriado las expectativas de recortes rápidos y ha mantenido los tipos a los que se financian los bancos entre sí a un nivel algo más alto, lo que afecta directamente al euríbor", explican los mismos analistas, para quienes otro factor importante que explica la evolución reciente del euríbor es el coste de la mano de obra. "Las tensiones salariales podrían continuar afectando a los precios en el futuro cercano", indican desde Kelisto que, en este contexto actual, siguen sin descartar completamente la posibilidad de que el BCE baje los tipos.
"Teniendo en cuenta estos factores, y que solo quedan por delante dos reuniones del BCE antes de concluir el año, pensamos que el euríbor podría cerrar el año más cerca de una horquilla de entre el 2% y el 2,1%", concluyen.
De la misma manera, el director de hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro, Simone Colombelli, atribuye el alza del euríbor al mantenimiento de los tipos por parte del BCE. "La percepción de que este organismo está reculando respecto a los recortes previstos hace unos meses ha dado pie a un aumento de la incertidumbre en el rumbo que tomará la economía europea a partir de ahora y, evidentemente, esto se ve reflejado en los valores del euríbor", dice Colombelli, quien considera que "hay tiempo para ver al indicador rebajar esta barrera psicológica del 2%". "Si no es este año, será a principios de 2026, pero estamos convencidos de que ocurrirá tarde o temprano", ha asegurado.
Sin embargo, Nicolás López Medina, director de Análisis de Renta Variable de Singular Bank, considera que es difícil ver al euríbor por debajo de ese nivel y es "más probable que esté entre el 2 y el 2,2% ya que el BCE se mantendrá estable durante 2026".
Desde el comparador financiero HelpMyCash esperan que el euríbor, tras encadenar los repuntes de agosto y septiembre, "coherentes con la pausa del BCE tras ocho recortes entre junio de 2024 y junio de 2025", cierre el año estable, entre el 2,10% y el 2,20%.
Teniendo en cuenta el dato de septiembre, en el caso de una hipoteca media de unos 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1% sobre el euríbor de septiembre, el ahorro en las cuotas de las hipotecas será de unos 61,65 euros mensuales o de unos 740 euros anuales. Si, por ejemplo, la hipoteca es de 300.000 euros, con las mismas características que la anterior, el ahorro será de unos 123,3 euros al mes y de 1.480 euros al año.
También te puede interesar
Lo último