Funcas revisa seis décimas al alza su previsión de crecimiento de la economía española para 2025, hasta el 2,9%

El centro de análisis alerta de un "entorno internacional que no va bien" y de una desaceleración en el turismo

Así quedan las cuotas de los autónomos con la nueva propuesta del Gobierno: tramos y cuantías

Turistas en una calle de Málaga. / Javier Albiñana
Agencias

Madrid, 22 de octubre 2025 - 14:02

Funcas ha revisado seis décimas al alza su previsión de crecimiento para la economía española en el año 2025, hasta el 2,9%, debido principalmente a la corrección de la contabilidad nacional realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y también al menor impacto de los aranceles.

Así lo ha explicado este miércoles el director de Coyuntura y Economía Internacional de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), Raymond Torres, en la presentación de las previsiones económicas para España, donde ha añadido que para 2026 se prevé un crecimiento del 1,9% y para 2027 del 1,7%.

En dicho acto ha estado el director general de Funcas, Carlos Ocaña, quien ha reconocido que España sigue creciendo este año a un "ritmo elevado", pero ha alertado de "novedades en la composición del crecimiento", en un "entorno internacional que no va bien" y con una situación de "estancamiento" en Francia y Alemania.

"Exportar se vuelve mas difícil ahora", ha dicho Ocaña, quien ha comentado que la demanda externa resta al crecimiento del país dos décimas, mientras que la demanda interna suma 3,1 puntos porcentuales y "se mantiene fuerte", sobre todo el consumo, ya que la inversión "sigue en niveles bajos" y eso es "un problema importante" al que se debería prestar "más atención".

Así, las previsiones de Funcas apuntan a un mantenimiento del consumo privado en tasas del 3,1% y a un crecimiento de la inversión (5,2%), aunque Torres ha advertido de que "no es suficiente" para las necesidades de la economía y que sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia, aunque se espera que se recuperen a partir del año que viene.

Preguntado por el motivo de estos datos, Torres ha dicho que posiblemente las empresas han tomado la decisión de "desendeudarse", especialmente las pequeñas, por el recuerdo de la crisis financiera, por la incertidumbre internacional y también regulatoria.

En el caso concreto de la inversión en construcción, el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas ha señalado que sí hay un repunte y se esperan crecimientos del 4,1% este año y del 4,4% el que viene, aunque sigue siendo "insuficiente" para cerrar el déficit de vivienda.

A su juicio, este déficit podría empezar a cerrarse a partir del año que viene.

Desaceleración

Por otra parte, Torres ha detallado que se aprecia una desaceleración en el turismo, que ha pasado de aportar al crecimiento siete décimas en el bienio 2023-2024 y tan solo tres décimas en el primer semestre de 2025; y también del consumo público, que ha pasado de aportar siete décimas a una décima.

Según Funcas, las previsiones de déficit público se situarían en el 2,9% del PIB este año, en el 2,7% en 2025 y en el 2,6% en 2027; mientras que la deuda bajaría del 100% en los tres ejercicios: 99% en 2025, 98,2% en 2026 y 97,5% en 2027.

Torres ha comentado que existen riesgos al alza, es decir, que el país podría crecer más si se incrementa el consumo privado en un contexto en el que el ahorro de las familias es muy elevado y se sitúa por encima del 11%, pero también a la baja, sobre todo por el impacto de la política comercial de EEUU.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último