Paulo Portas destaca la relevancia estratégica de la economía andaluza en la Península
Jordi Sevilla destaca la solidez de la economía española ante los retos del entorno económico internacional
Loyola prevé un fuerte crecimiento del PIB y del empleo andaluz en 2025

El vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Portugal y presidente del Consejo Estratégico para América Latina y África de Mota Engil, Paulo Portas, afirmó este martes que Andalucía, y en particular Sevilla, posee un notable poder económico dentro de la Península Ibérica.
Asimismo, destacó que España y Portugal se han consolidado como una excepción positiva en el débil crecimiento registrado por la zona euro en los últimos años.
Portas intervino en el encuentro Tensiones geopolíticas y su impacto en la competitividad empresarial, organizado por Management Activo y patrocinado por Cajamar, Solunion y Seidor.
La cita contó también con la intervención del senior advisor y director del Área Contexto Económico de Llorente y Cuenca y ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla.
Estados Unidos y China
Portas destacó las políticas arancelarias proteccionistas de Estados Unidos y el impacto que estas han tenido en los mercados asiáticos y europeos, así como en la economía global.
Asimismo, el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Portugal cuestionó la respuesta de China ante las negociaciones con Washington y analizó las razones por las que el país asiático ha obtenido un mejor resultado.
“Quienes pagan las tasas, en esencia, son los consumidores y los importadores estadounidenses, y eso seguramente tendrá un impacto en el crecimiento económico de 2025, empezando por Estados Unidos. En Europa, como continente exportador con numerosos países fuertemente orientados al comercio exterior, esta situación representa una dificultad añadida”, señaló.
El papel de la Unión Europea
Por su parte, Jordi Sevilla subrayó que, en el contexto actual, la Unión Europea no cuenta con la estructura institucional necesaria para que sus Estados miembros puedan responder eficazmente al desafío que plantea Donald Trump, que comparte con Putin y China la visión de un mundo fragmentado en bloques económicos y comerciales.
Asimismo, advirtió: “El problema es que, si no actuamos con rapidez, corremos el riesgo de quedarnos al margen”.
El ex ministro destacó, además, la resiliencia de la economía española, especialmente frente a la crisis provocada por la pandemia, mostrando un desempeño superior al de la media europea.
“Los mismos factores que nos han hecho más resilientes y han permitido crecer, como el consumo y la inversión públicos, y especialmente el sector servicios y el turismo; son, al mismo tiempo, los sectores que hace poco buscábamos transformar para avanzar hacia un modelo productivo con mayor intensidad tecnológica y mayor productividad”, señaló.
También te puede interesar
Lo último