El Gobierno aprueba un techo de gasto récord de más de 216.000 millones para 2026
El Consejo de Ministros da el visto bueno a la senda fiscal para 2026-2028, que tendrá que votar el Congreso antes de presentarse los Presupuestos Generales del Estado
BBVA Research eleva al 3,2% el crecimiento de Andalucía en 2025 y prevé 180.000 empleos hasta 2026
El Consejo de Ministros ha revisado al alza este martes la previsión de crecimiento del PIB hasta el 2,9% en 2025 y ha aprobado el límite de gasto no financiero o ‘techo de gasto’ de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2026, que se eleva hasta la cifra récord de 212.026 millones de euros, un 8,5% superior al de 2025.
En rueda de prensa posterior al Consejo, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que el techo de gasto por el que se regirá el futuro presupuesto de 2026 asciende a 216.177 millones, también un 8,5% más, si se incluyen los fondos comunitarios del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (4.151 millones) .
Este aumento del gasto es posible gracias a la buena marcha de la recaudación, que superará los 325.000 millones este año, con un repunte del 10 %, y crecerá otro 8,5 % el próximo sin necesidad de medidas adicionales.
Con la aprobación del ‘techo de gasto’, así como de los objetivos de déficit y de deuda pública para su remisión a las Cortes Generales, el Ejecutivo da el pistoletazo de salida para la elaboración de los PGE de 2026.
Antes de presentar el presupuesto, el Congreso tendrá que votar la senda de estabilidad 2026-2028 aprobada este martes –el ‘techo de gasto’ no se somete a votación de las Cortes Generales-, que mantiene los objetivos de reducción del déficit público al 2,1%, el 1,8% y el 1,6% del PIB en 2026, 2027 y 2028, respectivamente, en línea con el compromiso adquirido con la Comisión Europea a través del plan fiscal estructural.
Presupuestos “expansivos y razonables”
El calendario que maneja la vicepresidenta pasa por presentar el proyecto de presupuestos en torno a febrero del próximo año aunque no cuente con los apoyos necesarios para salir adelante, unos votos que espera recabar a lo largo de la tramitación.
Para ello, propone unos presupuestos "expansivos y responsables", centrados en el refuerzo del Estado del bienestar y el problema de la vivienda, al que el resto de grupos "no se puedan resistir".
En cualquier caso, el Gobierno no descarta modificar este calendario, orientado a tener los presupuestos en vigor en abril o mayo, si hay una "ventana de oportunidad" para hacerlo antes e, incluso, volver a presentar las cuentas si el primer proyecto es rechazado, en caso de que vea posible su aprobación.
La senda de estabilidad aprobada por el Gobierno sirve de hoja de ruta en materia de deuda y déficit a la Administración General del Estado, las autonomías, las entidades locales y la Seguridad Social de cara a elaborar las cuentas públicas.
Las comunidades autónomas tienen un objetivo de déficit del 0,1% del PIB para el periodo 2026-2028, mientras que para los ayuntamientos se marca la estabilidad presupuestaria.
La consolidación fiscal recaerá sobre el Estado y también en la Seguridad Social. En el caso de la Administración General del Estado, deberá reducir su déficit al 1,8% del PIB en 2026; el 1,5% en 2027 y el 1,4% en 2028; mientras que Hacienda prevé que el déficit en la Seguridad Social se sitúe en el 0,2% del PIB en 2026 y 2027 y el 0,1% del PIB en 2028.
Hay que tener en cuenta que el ‘techo de gasto’ incluye una transferencia de la Administración General del Estado (AGE) a la Seguridad Social de 22.881 millones de euros para cumplir con la recomendación máxima del Pacto de Toledo. "Esta transferencia se asume íntegramente por la Administración central, lo que tiene su impacto en la senda de déficit de nuestro subsector de la AGE", ha explicado Montero.
En cuanto a la deuda pública, la senda de estabilidad aprobada por el Gobierno establece que tendrá que bajar al 100,9% del PIB en el 2026, al 100% en el 2027 y el 99,1% en 2028. "Vamos a seguir reduciendo el pasivo de nuestro país, algo que llevamos haciendo con éxito los últimos años, tras haber alcanzado la deuda pública a su pico máximo durante la pandemia", ha destacado Montero.
Por último, la ‘regla de gasto’ queda fijada en el 3,5% en el 2026, 3,4% en el 2027, y 3,2% en el 2028.
La ministra de Hacienda ha pedido "altura de miras" a los grupos políticos, en especial al PP, para aprobar la senda de estabilidad, que todo apunta a que será rechazada en el Congreso la próxima semana dada la oposición de PP, Vox y Junts.
Si esto sucede, el Gobierno tendrá que volver a aprobarla y, si el Congreso la tumba de nuevo, entrarán en vigor los objetivos del plan fiscal, lo que no afecta ni al ‘techo de gasto’ ni a la meta global de déficit, pero sí al reparto, de manera que las regiones tendrían que cerrar en equilibrio, perdiendo así 5.485 millones en margen de gasto en el periodo 2026-2028.
No hay comentarios