El Gobierno plantea una subida salarial fija para los funcionarios del 10% entre 2025 y 2028 que los sindicatos rechazan

CCOO, UGT y CSIF rechazan esta oferta porque deja la mayor parte del incremento para el final y no permite recuperar el poder adquisitivo.

El Gobierno invierte 1.000 millones para el impulso de la digitalización en Andalucía

La secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo, durante la reunión con representantes de CCOO, UGT y CSIF. / MINISTERIO DE FUNCIÓN PÚBLICA

El Gobierno plantea una subida salarial fija para los empleados públicos del 10% para el periodo 2025-2028, según han informado los sindicatos, que rechazan esta oferta porque deja la mayor parte del incremento para el final y no permite recuperar el poder adquisitivo.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha mantenido este miércoles una reunión con los sindicatos CCOO, UGT y CSIF para abordar un nuevo acuerdo salarial y de empleo para el sector público para este año y los tres próximos después de que el anterior caducara en 2024.

Los sindicatos han mostrado su rechazo inicial a una propuesta que consideran insuficiente, hasta el punto de que CCOO ha amenazado incluso con convocar una huelga general en diciembre si no ofrecen una oferta más ambiciosa.

El ministerio no ha comunicado las cifras planteadas en la reunión, pero sí ha asegurado que se compromete "a estudiar los planteamientos realizados por las organizaciones sindicales", a las que ha emplazado a una nueva reunión este jueves para continuar negociando.

De hecho, fuentes de CCOO aseguran que durante la reunión la Administración se ha visto forzada a retirar la propuesta y ya les ha emplazado a ese nuevo encuentro.

Los sindicatos han explicado que, aunque la subida planteada se repartiría a lo largo de esos cuatro años, el incremento no podrá superar el 4% entre los ejercicios 2025 y 2026 porque, según les ha explicado Función Pública, se superaría el techo de gasto.

De esta manera, explican fuentes de CSIF, quedaría por subir el 6% restante entre 2027 y 2028.

CCOO tacha de "insulto" la propuesta

"Este incremento es del todo inaceptable y supone un insulto a los empleados públicos", ha destacado CCOO en un comunicado donde reclama una propuesta "más ambiciosa o la huelga general en diciembre será una realidad".

CCOO ha señalado que un Gobierno que presume "de liderar el crecimiento económico de la Unión Europea" y ha modificado al alza su previsión del 2,7% al 2,9% para este año "propone continuar con la política de contención salarial" para el personal de las Administraciones Públicas.

"No estamos ni para perder oportunidades ni para perder dinero", ha criticado la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque.

Sobre posibles movilizaciones, Araque ha señalado que nunca han descartado "ningún escenario de movilizaciones" pero que en plena negociación no quieren hablar ahora de ese punto.

En una línea similar, CSIF ha apuntado que, por responsabilidad, seguirá negociando un acuerdo que permita avanzar en la recuperación del poder adquisitivo perdido a lo largo de los últimos años.

El sindicato detalla que esta primera oferta no cubriría la subida de los precios, teniendo en cuenta en 2024 el IPC cerró en un 2,8% y hasta octubre la inflación se situó en un 3,1%.

El planteamiento inicial del Gobierno

El Gobierno trasladó hace dos semanas a los sindicatos su intención de establecer un marco plurianual (2026-2028) con incrementos salariales vinculados a un componente fijo y otro variable para que los empleados públicos "no pierdan poder adquisitivo".

En ese encuentro, los sindicatos reclamaron una subida diferenciada para 2025 que permitiera a los empleados públicos recuperar el poder adquisitivo.

El anterior acuerdo plurianual fue suscrito para el periodo 2022-2024 entre el Gobierno y CCOO y UGT también con un incremento salarial fijo y otro variable, de forma que en total se aseguraba una subida mínima del 6,5%, que podía alcanzar el 9,5% en función de variables vinculadas al IPC y al PIB recogidas en las cláusulas de revisión.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último