Guindos pide elevar el gasto en defensa
El vicepresidente del BCE reclama una supervisión para los "no bancos"
Murtra asegura que Telefónica está "muy bien posicionada" para una fusión que cree un gigante tecnológico europeo
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, se ha mostrado partidario de que los estados miembros de la zona euro eleven sus gastos en defensa del 2% al 3,5% del PIB. En su intervención en el XXIV Congreso de Directivos, celebrado este jueves en Zaragoza, el ex ministro de Economía español reconoció que este desafío supone un impacto negativo en los Presupuestos Generales, pero señaló que resulta un riesgo que podría generar problemas de estabilidad financiera en un contexto internacional. En ese sentido, también destacó como un riesgo las dificultades que existen en muchos de los Gobiernos europeos para aprobar sus Presupuestos, entre los que se encuentra el español.
Guindos destacó también como riesgo las altas valoraciones en los mercados financieros, tanto en renta fija como variable, que a su juicio se ha relajado en función del convencimiento de que no va a haber una recesión. Es una visión benigna que, si no se cumple, puede llevar a una fuerte corrección. Este incremento de las valoraciones está concentrada en las llamadas "siete magníficas" (en referencia a las principales firmas tecnológicas estadounidenses). Ante eso se preguntó si existe el peligro de una burbuja. La respuesta, según Guindos, es que en estos momentos no, pero no descarta la amenaza de corrección que tendría un evidente efecto cascada.
Por otro lado, el vicepresidente del Banco Central Europeo se centró en otro riesgo, el que suponen los que denomina "no bancos". Es decir, compañías de seguros, fondos de pensiones, fondos de inversión, mercados privados, entre otros operadores financieros. A su entender, existe un interrelación cada vez mayor que supone un impacto también mayor porque esos no-bancos operan en activo y pasivo, tienen un elevado apalancamienro y no tienen supervisión como tienen los bancos. Es decir, se produce una contaminación negativa desde los no-bancos a los bancos, por lo que considera fundamental fijar una supervisión de este tipo de entidades como tienen la banca tradicional. Z
No hay comentarios