La inflación escala al 3,2% en Andalucía, una décima más que en España, con la vivienda y los alimentos como motores del alza

La fuerte subida de la fruta, la carne y, sobre todo, los huevos, encarecen la cesta de la compra en octubre

Andalucía rompe la tendencia de tener la inflación igual que en España o algo por debajo

Evolución anual del IPC de España. Fuente: INE / Departamento de Infografía

El Índice de Precios de Consumo (IPC) volvió a subir en octubre y lo hizo con más intensidad en Andalucía que en el conjunto del país. La tasa anual de inflación se situa así en el 3,2% en la comunidad frente al 3,1% nacional, lo que supone un cambio respecto a la tendencia de los últimos meses, en los que Andalucía se mantenía ligeramente por debajo.

La variación mensual también fue superior: 0,9% en la región frente al 0,7% en España. Este comportamiento confirma la presión inflacionista en la comunidad, que encadena cinco meses de repunte desde el mínimo anual de mayo, cuando marcó 2,1%. La senda ha sido clara: 2,4% en junio, 2,7% en julio, 2,7% en agosto, 3,1% en septiembre y ahora 3,2% en octubre. España sigue una evolución similar, pero con un ritmo más moderado.

La inflación subyacente también se mantiene elevada y más alta en Andalucía que en España: 2,6% en el casao andaluz frente al 2,5% nacional, que sube una décima recpecto a septiembre, lo que refleja que la presión no se limita a energía y alimentos no elaborados.

El dato de inflación contrasta con el 2,1% de la Eurozona (2,4% en la subyacente), lo que deja el índice general en un nivel ligeramente superior al que el Banco Central Europeo considera compatible con la estabilidad de precios y que ha llevado a la institución a reiterar que el proceso inflacionario está cerca de su fin. Sin embargo, los datos españoles muestran una resistencia que se concentra en vivienda y servicios.

Vivienda más cara

La vivienda es el grupo que más explica la brecha entre Andalucía y el conjunto nacional. Mientras en España sube un 7,5%, en la comunidad se dispara al 8,1%, impulsado por el encarecimiento de la electricidad y el gas. Esta diferencia es clave para entender por qué Andalucía supera la media nacional por primera vez en el año.

También destaca restauración y hoteles, con un 5,1% en Andalucía frente al 4,4% nacional, lo que refleja la fortaleza del sector turístico en la región incluso en temporada baja. En el lado contrario, ocio y cultura apenas crece un 0,3% en Andalucía frente al 0,1% nacional, debido a la caída de los paquetes turísticos, que se intensifica en el conjunto del país.

Suben los alimentos

Los alimentos y bebidas no alcohólicas registran un comportamiento más inflacionista en la comunidad en términos mensuales. Suben 1,7% en Andalucía frente al 1,4% en España, aunque la tasa anual es algo menor en la región, con un 2,1% frente al 2,4% nacional. El repunte se explica por el encarecimiento de las frutas, la carne y, sobre todo, los huevos, que compensan la fuerte caída del aceite de oliva.

Por rúbricas, los huevos son el producto más inflacionista tanto en España como en Andalucía, pero con mayor intensidad en la comunidad: suben un 24,9% frente al 22,5% nacional.

La carne de vacuno también muestra una diferencia relevante, con un alza del 18,7% en Andalucía frente al 17,8% en el conjunto del país. El café y el cacao avanzan un 15,3% en la región, ligeramente por debajo del 16,2% nacional.

En frutas frescas la brecha es aún mayor: Andalucía registra un incremento del 9,8% anual frente al 6,3% nacional, y además lidera la subida mensual con un 16,6%, lo que refleja el impacto estacional en la cesta andaluza.

En el lado opuesto, las grasas y aceites se desploman en ambos casos, con un descenso del 33,3% en Andalucía y del 33,5% en España. El aceite de oliva, del que sólo se ofrece dato nacional, retrocede un 41,6% anual. También el azúcar retrocede un 13,5% en los dos ámbitos geográfico.

Estas diferencias explican que el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas en Andalucía, pese a la caída del aceite, mantenga una presión superior en el mes y contribuya al diferencial regional.

Sexta comunidad más cara

La comunidad se mantiene en la parte alta de la clasificación autonómica, aunque lejos de Baleares y Madrid, que la lideran con un 3,6%. Andalucía ocupa la sexta posición, pero con provincias muy dispares. Málaga es la más inflacionista, con un 3,6%, seguida de Córdoba, que marca un 3,4%, y Huelva, con un 3,3%. Sevilla se coloca en la media nacional, con un 3,1%, mientras Jaén marca el mínimo regional, con un 2,9%. Esta dispersión provincial refleja que el impacto de la subida de precios no es homogéneo y que factores como el peso del turismo o el consumo energético condicionan las diferencias internas.

La evolución desde mayo confirma que la inflación se resiste a bajar pese a la moderación en alimentos y la caída del aceite de oliva. Andalucía ha pasado del 2,1% en mayo al 3,2% en octubre, mientras España ha escalado hasta el 3,1%. La diferencia entre ambas se explica por el mayor peso de la vivienda y la restauración en la comunidad y por una subida mensual más intensa en alimentos, que contrasta con la tendencia nacional. El dato nacional y el andaluz contrastan con el 2% de la Eurozona, lo que mantiene la presión sobre la política monetaria europea y sobre la capacidad de los hogares para absorber el incremento de precios.

Los alquileres que se revisen podrán subir un 2,25%, el dato más alto en lo que va de año

Los alquileres que se revisen ahora podrán subir hasta un 2,25%, según el índice de referencia publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se aplica a los contratos firmados tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, el 25 de mayo de 2023.

Este nuevo dato, correspondiente a octubre de 2025, es superior al registrado un mes antes (2,22%), y el más alto que se registra desde diciembre de 2024 (2,28%). Además, representa además la quinta subida mensual consecutiva.

Desde que entró en vigor este índice de referencia de arrendamiento, las subidas han sido del 2,2% en noviembre, 2,28% en diciembre, 2,19% en enero, 2,08% en febrero, 1,98% en marzo, 2,09% en abril, 1,9% en mayo, 2,1% en abril, 2,15% en julio, 2,19% en agosto, 2,22% en septiembre y 2,25% en octubre.

Además, el INE ha situado este viernes la subida del índice de precios de consumo (IPC) de octubre en el 3,1% interanual, una décima más que en el mes de septiembre y la tasa más alta desde junio de 2024.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último