Los 'ricos' andaluces pagaron a la Junta y el Estado 35,6 millones por su patrimonio en 2023
Andalucía ingresó 20,7 millones por el Impuesto de Patrimonio de 2023 y el Estado recibió 14,9 millones por el Impuesto de las Grandes Fortunas en la región que tenían más de 10,7 millones de euros
La Junta dará a elegir a las grandes fortunas si tributan en Andalucía o al Estado

Un total de 662 ‘ricos’ pagaron en 2023 en Andalucía el Impuesto de Patrimonio, abonando por ese concepto a la Administración autonómica 20,7 millones de euros. De ellos, 442 contribuyentes tributaron por el Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas ante el Estado, al que ingresaron 14,9 millones por tener patrimonios de más de 10,7 millones de euros, según la Agencia Tributaria. En total, las grandes fortunas andaluzas pagaron 35,6 millones de euros a la Junta y el Estado por tener patrimonio.
El Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas aprobado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez para evitar que se ganeralizaran las bonificaciones fiscales aprobadas por gobiernos autonómicos, como los Andalucía o Madrid, comenzó a aplicarse en el ejercicio fiscal 2022. Ese mismo año aún funcionó la bonificación del 100% del Impuesto de Patrimonio aprobada por el Gobierno de Juanma Moreno para los patrimonios netos de más de 3,7 millones de euros, dejando de ingresar la Junta de Andalucía 97,8 millones de euros.
La desestimación por parte del Tribunal Constitucional de los recursos presentados por varias comunidades autónomas para suprimir el Impuesto de las Grandes Fortunas, que recauda el Estado, llevó a la Junta de Andalucía a rescatar parcialmente en 2023 el Impuesto de Patrimonio para que al menos parte de esos ingresos fueran a parar a sus arcas. Eso explica que Andalucía pasara de ingresar cero euros en 2022 por el Impuesto de Patrimonio a recibir 20,7 millones de euros en 2023, mientras que el Estado recaudó 14,9 millones de euros en la región por el Impuesto de las Grandes Fortunas, casi 10 millones de euros menos de lo recaudado el año anterior.

Evitar la doble imposición
En Andalucía había 12.013 ‘ricos’ obligados a presentar en 2023 Impuesto de Patrimonio, pero al final sólo le salió a pagar a 662 contribuyentes (el 5,5% del total) tras la aplicación de exenciones, deducciones y bonificaciones contempladas en la ley. Si se tiene en cuenta que en Andalucía hay 4,3 millones de contribuyentes, sólo un 0,3% de ellos tuvo que pagar el Impuesto de Patrimonio.
La Junta tiene bonificado los patrimonios entre 700.000 y 3,7 millones de euros, por lo que ese impuesto se paga a partir del primer céntimo que pase de 3,7 millones de euros. En el tramo entre esa cantidad y los 10,7 millones de euros, los 'ricos' pagan un gravamen del 2,1% a la Junta de Andalucía, similar al que contempla el Impuesto de las Grandes Fortuna. Sin embargo, a partir de los 10,7 millones, en Andalucía los 'ricos' pagan un 2,5% de Impuesto de Patrimonio, en tanto que en el Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas es de 3,5%.
Para evitar la doble imposición, los contribuyentes del Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas sólo tributan ante el Estado por la parte de su patrimonio que no haya sido gravado por su comunidad autónoma en el Impuesto de Patrimonio. Eso explica que de los 662 contribuyentes que han pagado a la Junta de Andalucía el Impuesto de Patrimonio, 442 hayan tenido que abonar además al Estado un total de 20 millones de euros de Impuesto de las Grandes Fortunas por tener patrimonios de más de 10,7 millones, pero sólo han pagado un 1% de tipo impositivo, que es la diferencia de gravamen entre la Junta y el Estado para ese tramo.
Joyas, vehículos, acciones, inmuebles
El patrimonio neto declarado por 12.103 'ricos' de Andalucía fue de 54.226 millones de euros, 4,5 millones de media cada uno. El 98% declaró tener capital mobiliario (deuda pública, obligaciones, bonos, acciones o depósitos) por 42.103 millones de euros, es decir, 3,6 millones de euros por contribuyente; un 96,7% de ellos tenía bienes inmuebles urbanos o rústicos por 8.190 millones de euros; el 22% declaró tener casi mil millones de euros en seguros de vidas y rentas temporales y vitalicias; un 20% tenía 86 millones en vehículos, joyas, pieles, objetos de arte y antigüedades: y un 31% declaró 1.425 millones en derechos de propiedad intelectual o industrial, monedas virtuales, concesiones administrativas... Los técnicos de Hacienda (Gestha) califican como sorprendente que "sólo 2.338 grandes fortunas andaluzas declaran tener vehículos de alta gama o joyas."
De los 54.526 millones de euros de patrimonio declarado por los contribuyentes andaluces en 2023, más de la mitad están exentos y no tributan, y 25.818 millones no estaban exentos del pago del Impuesto, resultando una cuota a pagar de 115,2 millones de euros, que con la bonificación de la Junta de Andalucía de 94,4 millones, dejó la cantidad a ingresar por 662 'ricos' en 20,7 millones, lo que sale a una media de 31.406 euros por contribuyente.
Incremento de la recaudación
El Sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) destaca el “efecto benéfico” que el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas (ITSGF), aprobado a finales de 2022, tiene en las arcas fiscales regionales. Así, la recaudación del Impuesto de Patrimonio en 2023 se disparó en España hasta casi un 58% en términos interanuales, y rebasó los 1.970 millones de euros. En el caso de Andalucía, ha pasado de no recaudar nada en 2022 por el Impuesto de Patrimonio -por tenerlo bonificado- a recibir 20,7 millones de euros.
Según Gestha, la Junta de Andalucía ha hecho una modificación de la ley tributaria para que mientras esté en vigor el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, se eliminan las bonificaciones del Impuesto de Patrimonio y se iguala el gravamen para el tramo de patrimonio de más de 10,7 millones de euros, con lo que en 2024 la Administración autonomica terminará recaudando de las grandes fortunas casi 40 millones de euros, el doble de lo que ha recibido en 2023.
Los técnicos del Ministerio de Hacienda destacan que el espectacular aumento en 2023 de la recaudación "se produce, por un lado, gracias a un aumento del 8% de las bases declaradas debida a la concentración de la riqueza en manos de las mayores fortunas generada con la mejora de la actividad económica y, por otro, la constitucionalidad del Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas declarada por el Tribunal Constitucional". A su juicio, ello ha revertido parcialmente las bonificaciones del Impuesto de Patrimonio aprobadas o anunciadas por varias comunidades autónomas para no perder esa recaudación en favor del Estado. "La más significativa es la supresión parcial de la histórica bonificación madrileña y andaluza", indican.
Para Gestha, estos datos ponen de manifiesto que el Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas "ha cumplido su objetivo, obtener, primero, más ingresos de forma solidaria por quienes más tienen, lo que implica que ahora pagan las grandes fortunas que no pagaban, encabezadas por la Comunidad de Madrid; y, en segundo lugar y como se indica en la exposición de motivos de la ley que creó ese impuesto, se refuerza la armonización fiscal del Impuesto de Patrimonio".
Gestha subraya que, a pesar de estos cambios, la carga tributaria del Impuesto de Patrimonio es muy pequeña para las grandes fortunas, debido a un triple mecanismo. En el caso de Andalucía, destacan que habiendo 12.014 declarantes con un patrimonio medio de 4,5 millones de euros, sólo un 5,5% tenía que pagar el Impuesto de Patrimonio en 2023. Teniendo en cuenta que el patrimonio total declarado de las grandes fortunas es de 54.526 millones de euros, el 52,6% está exento de pagar, y con la bonificación autonómica el tipo real sobre el patrimonio total fue de sólo el 0,04%, señalan estos técnico.
Los andaluces aumentan su patrimonio en critptomonedas hasta los 107millones
Los andaluces siguen confiando en las monedas virtuales y en 2023 declararon en el Impuesto de Patrimonio 107 millones de euros en criptomonedas, 18 millones más que el año anterior, según datos de la Agencia Tributaria.
Las suspicacias que levantaban las monedas virtuales van desapareciendo, a lo que contribuyen decisiones como las de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que ha eliminado recientemente restricciones para que los bancos operen con criptomonedas, retirando las guías de supervisión anteriores para fomentar la innovación.
Por otra parte, en Europa ha normalizado sus monedas virtuales y otros criptoactivos con el Reglamento MiCA, que establece desde diciembre de 2024 un marco regulatorio común y unifica la supervisión de estos activos digitales en toda la UE. Además, el MiCa prohíbe las monedas virtuales que no cumplan sus criterios, existiendo ya un listado con las que incumplen la normativa europea.
También te puede interesar
Lo último

Análisis
Rafael Salgueiro
Qué manía de tratarnos como si fuésemos niños

El Poliedro
Tacho Rufino
Demoledores en la sombra
Observatorio empresarial
Cuando las ideas se enfrían tras un “no”: propiedad intelectual y justicia percibida en la innovación