El 39% de los trabajadores andaluces hace horas extra, pero dos de cada cinco no reciben compensación
Un informe de InfoJobs señala que Andalucía queda por debajo de la media nacional en la implantación de registros de fichaje digitales
La Junta habilitará tres nuevas parcelas en el área logística de San Roque, en Cádiz, con una inversión de casi diez millones

El 39% de los trabajadores de Andalucía realiza horas extra, en línea con el dato nacional, y casi dos de cada cinco no las ve compensadas de forma regular. Además, de los que reciben compensación, el 41% declara que son pagadas; mientras que el 27% asegura que son compensadas con horas libres.
Así se desprende del Informe sobre fichar y horas extra, elaborado por la plataforma InfoJobs, que examina las tendencias de horas extraordinarias en España a raíz de la propuesta del Ministerio de Trabajo para reformar el registro horario en las empresas.
En Andalucía, es mayor la proporción de mujeres que realiza horas extra que en el caso de los hombres (40% frente a 39%). Por edad, los trabajadores entre 25 y 34 años son quienes más las realizan. En cuanto a la compensación de forma regulada, son el 64% de las mujeres frente al 60,5% de los hombres.
En el panorama nacional, dos de cada cinco empleados (40%) declara realizar horas extraordinarias en su empresa, una proporción que se mantiene prácticamente estable respecto al año anterior (41%). Sin embargo, aumenta el número de trabajadores que asegura no recibir ninguna compensación regulada: el 42% de quienes las ejecutan no recibe remuneración ni días de descanso. El 58% restante indica que sí recibe compensación, ya sea económica o con horas libres.
En general, entre la población ocupada, los empleados que más las realizan son los hombres (42% vs. el 38% de las mujeres) y los de 25 a 44 años (45%). En cuanto a la remuneración de las mismas, los hombres son también a quienes más se les paga estas horas extra (47%). Este margen entre ambos géneros es de 12 puntos porcentuales, pues solo el 35% de las mujeres confirman dicha remuneración.
Según el documento, se observa que quienes hacen horas extra remuneradas se concentran en una cantidad más residual que quienes las hacen no remuneradas ni compensadas. Es decir, los empleados que sí reciben remuneración por sus horas extra realizan menos horas adicionales, con una media de tres horas semanales, frente a quienes no reciben compensación, de los cuales casi dos de cada tres (64%) trabajan más de cuatro horas extra por semana. En Andalucía, estos porcentajes son superiores: aquellos que declaran recibir remuneración indican en un 48,5% realizar hasta tres horas a la semana, mientras que el 70% de quienes no las ven compensadas confirma superar las cuatro horas semanales.
El informe de InfoJobs también refleja que el uso de sistemas digitales de fichaje ha subido dos puntos porcentuales respecto a la última consulta, pasando del 56% en 2023 al 58% en 2025. En paralelo, aunque se observa un leve incremento del uso de sistemas electrónicos y métodos online para registrar la jornada, se produce al mismo tiempo una reducción de los métodos tradicionales o manuales así como del control biométrico.
En Andalucía, el uso de sistemas digitales se posiciona ligeramente por debajo de la media, con un 57%. En lo que respecta a los sistemas de fichaje electrónico, suponen el 32%; los métodos online, el 21,5%; los tradicionales o manuales, el 17%; y los biométricos, el 9%.
Por otro lado, el tamaño de la empresa, de forma generalizada, parece ser un factor determinante en la digitalización del fichaje: a nivel nacional, los trabajadores de microempresas son los que reportan menor nivel de digitalización, con apenas un tercio de ellos utilizando sistemas electrónicos. A este grupo se suman los empleados del sector primario y aquellos que trabajan presencialmente. En Andalucía se repite la casuística: por tamaño, son un 27% de microempresas frente al 67% de las medianas y al 66% de las grandes; por sector, el primario supone el 32%, mientras que en el secundario alcanza al 72%; y por modelo laboral, el nivel de digitalización también es menor entre aquellos que trabajan presencialmente (54%) vs. los teletrabajadores (67%).
También te puede interesar
Lo último