Airbus Cádiz completa el 80% de los trabajos de consolidación de la planta para mantenerse como "pilar fundamental de la compañía"
La nueva línea de producción del A350, que presenta un grado mayor de automatización, opera en las instalaciones portuenses tras el verano
This browser does not support the video element.
"Mantener a Airbus Cádiz como pilar clave de la compañía" es uno de los retos que se marca el nuevo director de la planta, Iván Martínez, que reconoce la responsabilidad como empresa tractora de desarrollar la colaboración con el ecosistema industrial que les da soporte. El consorcio aeronáutico ya ha alcanzado el 80% de los trabajos previstos para el traslado de la producción que se ubicaba en Puerto Real, con la mudanza de las líneas del A320 el año pasado y del A350, completada íntegramente tras el verano.
El presidente de aviones comerciales de Airbus en España, Ricardo Rojas, ha detallado durante una visita a las instalaciones de El Puerto que el 85% de la plantilla ya trabaja en estas dependencias, con la previsión de que el proceso se culmine en la segunda mitad de 2026, cuando quedará libre la planta de Puerto Real.
La nueva línea de producción del A350, detalla, es "similar al 90% a la que se encontraba en Puerto Real", aunque destaca el incremento de los medios automatizados para mejorar en competitividad. "Es una línea con estaciones iniciales de pre montaje estructural, que da paso a estaciones complemente automatizadas con robots de última generación y algunas estaciones donde se finalizan manualmente algunas tareas a las que el robot no tiene acceso", explica Ignacio de Lope, responsable del proyecto de consolidación de Airbus Cádiz. "Es referente en estándares industriales", añade, al igual que la línea de fabricación del A320 por su tecnología. Desde la empresa resaltan que el A350 incorpora el 50% de materiales compuestos, lo que lo hace más ligero y resistente, "y, por tanto, más eficiente desde el punto de vista del consumo de combustible y las emisiones".
"Hemos adecuado el proceso industrial a las nuevas instalaciones de El Puerto", comenta Rojas. Se ha hecho, precisa, una integración "lo más suave posible" para la adaptación también del personal. La implementación de nueva maquinaria ha implicado, además, formación para los trabajadores, para mantener incluso la estrategia de la compañía de tener personal "flexible" para que pueda operar en diferentes líneas.
Futuro a corto y largo plazo
El proyecto de consolidación afronta a corto plazo dos hitos: la finalización a finales de año de un edificio multiusos que albergará los servicios generales y el traslado de la línea de abastecimiento de pieza (de repuesto) del A380 que continúa en Puerto Real. Según De Lope, estará operativa en el complejo de Airbus Cádiz a principios de 2026. Es la misma fecha que ofrece para la finalización del nuevo hangar de 4.000 metros cuadrados que acogerá la línea de fabricación del A330, actualmente en la antigua planta puertorrealeña. Se completará entonces la integración de todo el personal en la factoría portuense. En los planes de la compañía está la adaptación de unas instalaciones contiguas que compraron hace dos años para crear un centro de intercambio logístico "para aumentar la eficacia de la operación".
El nuevo director destaca la aportación de Cádiz a los productos comerciales de Airbus -el A320, el A350, el A330, las piezas de repuesto para el A380- y para productos para la división de defensa y espacio Ricardo Rojas mencionaba más tarde la fabricación de componentes para el avión militar C-295, para la aeronave de carga MRTT y para el A400M que se ensambla en Sevilla y la participación de dos futuros programas "estratégicos" como el Eurodrone "para el que ya se fabrican los primeros componentes" y el futuro avión de combate europeo, el FCAS, que "es más que un avión, es un sistema integral", que está en desarrollo tecnológico en el que está implicada la planta gaditana.
Martínez califica a las instalaciones de Cádiz como una planta de alta tecnología en materiales compuestos, pero también en componentes metálicos. "Airbus Cádiz tiene un papel fundamental en la compañía a futuro", deja claro. Como parte de la fabricación de aeronaves comerciales comparte el gran momento de esta línea de negocio, que acumula pedidos de más de 8.500 aviones, y con su aportación al área de defensa y espacio también se beneficia de los incrementos de los presupuestos militares y, por tanto, la demanda prevista.
Para afrontar este horizonte la planta gaditana está preparada, pero también el ecosistema industrial que la rodea. "Remarco el sentimiento de orgullo y pertenencia que tiene el colectivo de trabajadores de Airbus Cádiz y de la empresa auxiliar", señala Iván Martínez. "La cadena de suministros de Cádiz es amplia, con presencia de tier 1, que son suministradores directos, tanto Alestis-Aciturri como Aernnova. Y una gran experiencia, tecnológicamente preparada, en todos los componentes que fabricamos. Aquello que está en fase de desarrollo tecnológico también se hará extensible a la cadena de suministro, se irá capacitando", comenta el responsable de aviones comerciales de Airbus en España.
En ese sentido, apunta al avión que sustituirá a la familia del A320 de pasillo único, que se está desarrollando para que sea una realidad a mitad de la próxima década con el objetivo de que sea más eficiente y utilice combustible de aviación sostenible. En esa línea en España "somos expertos en materiales compuestos", pero además, dado el mayor grado de electrificación de estas futuras aeronaves, se especializan en generación de energía no propulsiva.
Temas relacionados
No hay comentarios