La confirmación de la espantada de Ryanair de Jerez provoca reacciones para todos los gustos

Arturo Bernal defiende que las nuevas rutas van a compensar el hueco dejado aunque lamenta la decisión de la compañía irlandesa

El sector turístico de Cádiz mira con optimismo el estreno de nuevas rutas aéreas al inicio de la temporada

Un avión de Ryanair en el aeropuerto de Jerez.
Un avión de Ryanair en el aeropuerto de Jerez.

La rueda de prensa del consejero delegado de Ryanair, Eddie Wilson, en la jornada de este miércoles en la que quedaba confirmado que desaparecían todas las rutas que la compañía aérea operaba en el aeropuerto de Jerez ha dejado un reguero de reacciones. Abundan las malas sensaciones por la pérdida de unas conexiones que atraían turismo británico y nacional (conexiones con Barcelona y Palma de Mallorca), aunque las nuevas rutas inauguradas esta primavera han paliado el golpe asestado al aeródromo jerezano.

En esta línea se ha manifestado el consejero de Turismo, Arturo Bernal, que ha "lamentado la decisión de Ryanair de recortar su oferta de asientos para varios aeropuertos regionales de España" y ha enfatizado que "Aena y el Ministerio de Fomento del Gobierno de España no hayan sido capaces de llegar a un acuerdo eminentemente comercial, como es la fijación de tasas aeroportuarias con una compañía como Ryanair, que es una de las principales compañías aéreas que operan en España".

El consejero ha pedido que tanto la compañía como Aena retomen las conversaciones "para que no se prolonguen los perjuicios que esta medida está ocasionando a la principal industria de este país, que es el turismo, pero también a la conectividad en general".

Sin embargo, Bernal ha subrayado el trabajo realizado por las administarciones "para que el impacto de esta decisión afectara lo menos posible a aeropuertos andaluces". De este modo, ha enumerado las "alternativas para mantener la conectividad del aeropuerto de Jerez" y compensar la marcha de Ryanair gracias a "la incorporación de vuelos de Jet2 a Leeds, Birmingham y Manchester, de la compañía Eurowings a Düsseldorf, de Volotea a Asturias o de TUI a Varsovia, así como también se ha generado un incremento de frecuencias de la compañía Vueling a Barcelona y Palma de Mallorca y de Binter a Tenerife y Gran Canaria".

Además de estas nuevas rutas, el consejero pone el foco en la confirmación de que "Jet2 prevé duplicar su oferta de asientos a Jerez de cara al año 2026. Entendemos que con estas medidas vamos a recuperar la conectividad del aeropuerto de Jerez", ha añadido, para concluir que "la oferta total de asientos en el aeropuerto de Jerez para 2025 va a superar el millón y medio de asientos y esto es muy importante de remarcar, con más de 9.800 operaciones desde 10 destinos nacionales y 15 destinos internacionales".

La presidenta de la Diputación gaditana, Almudena Martínez, también ha valorado el trabajo realizado por su administración a través del Patronato de Turismo para conseguir estas nuevas rutas. "El trabajo que podemos hacer desde nuestras competencias está hecho", aunque ha lamentado también el perjuicio que la marcha de Ryanair supone para la competitividad de la economía gaditana, "algo que no nos podemos permitir porque es un sector estratégico, uno de cada tres euros que entra en la provincia es a través del sector turístico".

Martínez ha asegurado que seguirán trabajando para conseguir nuevas rutas en busca de "un turismo sostenible, tanto medioambientalmente como social y económicamente y ahí entra una remodelación de las conexiones en los vuelos del aeropuerto". Aunque reconoce que las rutas que han entrado a operar esta primavera enumeradas por el consejero "no son suficientes" de momento para cubrir el hueco dejado por la aerolínea irlandesa.

La realidad es que las cifras han caído, aunque no estrepitosamente. El acumulado durante los primeros siete meses del año deja 24.785 llegadas menos al aeropuerto de Jerez. Según los datos de Aena, los meses de marzo y abril fueron un duro golpe para la infraestructura de La Parra, que sin embargo comenzó a remontar en mayo y junio, llegando incluso a presentar mejores datos en julio que en los años anteriores. Hay que recordar que las rutas que se han estrenado con varias operadoras nuevas comenzaron durante la primavera, sobre todo con la británica Jet2 que inició su actividad en el mes de mayo.

El aeropuerto jerezano recibió a 246.560 visitantes en los siete primeros meses del año, menos que los 271.345 que acogió en 2024. Sin embargo, esa reducción de llegadas no se ha visto reflejada de igual modo en el sector turístico, donde las pernoctaciones en los hoteles gaditanos han superado los datos registrados en 2023 y se han quedado cerca de 2024. Según los datos del INE, en los siete primeros meses del año las pernoctaciones alcanzan 1.661.372 en la provincia gaditana, a solo 7.000 del año anterior y superando en casi 12.000 las de 2023.

Esta lectura de que la espantada de Ryanair supone una oportunidad más que un golpe al sector turístico gaditano lleva al Patronato de Turismo a plantear la posibilidad de plantear una estrategia en cuanto al perfil del visitante y a los mercados a los que les interesa llegar. De este modo, si la oferta que suponía la aerolínea irlandesa no se ajustaba a esta proyección del turista tipo, las nuevas operadoras, destinos y mercados sí pueden aportar una mejora del turismo en el apartado cualitativo, con mayor poder adquisitivo y, por tanto, de consumo.

La visión contrasta sin embargo con el Cluster Destino Jerez, cuyo presidente cifró ya el miércoles en 80 millones de euros las pérdidas que suponían para el turismo gaditano la confirmación de la pérdida de Ryanair como referencia en el aeropuerto. Su presidente, Antonio Mariscal, ponía en su balance a la provincia "en caída libre" y en una situación desesperada y consideró que "no es posible" encontrar alternativas que ocupen el hueco dejado por Ryanair.

stats