El fabricante de electrolizadores H2B2 suspende su proyecto en el puerto de Sevilla tras desplomarse sus ingresos un 68%

La empresa administrada por Felipe Benjumea ve descender su facturación desde los 13 a los 4 millones en el ejercicio 2024, cuando perdió casi 900.000 euros

H2B2 renuncia de momento a su salida a Bolsa en EEUU y nombra presidente a Felipe Benjumea

Anselmo Andrade, CEO de H2B2
Anselmo Andrade, CEO de H2B2 / Juan Carlos Vázquez

H2B2 Electrolysis Technologies, fabricante andaluz de electrolizadores para producir hidrógeno verde, ha decidido posponer su proyecto en el puerto de Sevilla tras desplomarse su facturación hasta los 4,2 millones, lo que ha supuesto una caída del 68% respecto a 2023, cuando su volumen de negocio alcanzó casi los 13 millones de euros, según las cuentas recogidas en la herramienta Insight View, de Iberinform. La compañía, que el pasado año suspendió la salida a Bolsa en EEUU con una valoración de 750 millones de euros, continúa en números rojos, ya que en 2023 perdió 1,3 millones de euros y en 2024 casi 900.000 euros.

"La sociedad viene incurriendo en pérdidas recurrentes desde su constitución, debido a su etapa de desarrollo, e inversión en investigación y desarrollo de tecnología para equipos de electrólisis diseñados para la producción de hidrógeno, hallándose en proceso de patentar las distintas tecnologías que desarrolla", explica en su informe de gestión la empresa, que suma a ello "los costes en la inversión comercial para la apertura de mercados en los que está presente, tanto para sus equipos y plantas como para las soluciones integradas que comercializa". H2B2, cuyo administrador único es Felipe Benjumea tras la dimisión de Antonio Vázquez, expresidente de Iberia, ha formulado sus cuentas con el principio de empresa en funcionamiento al defender la viabilidad de la empresa en el medio y largo plazo, recordando que ha minorado sus pérdidas en casi medio millón en 2024, que su fondo de maniobra es positivo y que cuenta con un patrimonio neto de 9,3 millones.

"Nuestra caída de ventas en 2024 se debe principalmente al parón regulatorio y financiero que ha afectado a todo el sector del hidrógeno, ralentizando proyectos e inversiones a nivel global. Compañías como Plug Power, Nel o Enapter han sufrido descensos similares, reflejando un ajuste generalizado del mercado. En 2025 hemos subido en contratación y por tanto esperamos volver a crecer en ventas este año, impulsados por la reactivación de la demanda, una mayor claridad regulatoria en Europa y el avance de proyectos estratégicos. Adicionalmente, hemos sido precalificados para un proyecto estratégico de gran envergadura impulsado por el Gobierno alemán, cuya eventual adjudicación podría incrementar significativamente las ventas a partir de 2027", ha explicado Anselmo Andrade, CEO de H2B2, que tiene en Dos Hermanas (Sevilla) su fábrica de electrolizadores para producir hidrógeno verde o renovable.

Justo hace un año, la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) aprobó la concesión administrativa a favor de H2B2 para la construcción de un Centro Tecnológico y de Operaciones en el puerto sevillano dedicado a la fabricación de electrolizadores en la dársena del Cuarto, al sur de los terrenos portuarios y próxima a las instalaciones de la nueva terminal de Aldeport, donde contaba con una superficie de 40.000 metros cuadrados durante 40 años, con posibilidad de 5 años más de prórroga. Ahora, ese proyecto donde H2B2 preveía invertir cinco millones de euros queda en standby. "Por ahora, debido al retraso general del mercado del hidrógeno, hemos decidido mantenernos en nuestras instalaciones actuales y concentrar aquí el crecimiento. Además, contamos -dice Anselmo Andrade- con la posibilidad de ampliar capacidad mediante el alquiler de naves adicionales en caso necesario, por lo que no existe un cuello de botella operativo ni una limitación para nuestro desarrollo". El pasado 30 de junio, el Consejo de Administración del Puerto de Sevilla resolvió el expediente de extinción por renuncia de la concesión administrativa de la que es titular H2B2 Electrolysis Technologies por falta de constitución de la garantía definitiva o de construcción.

Electrolizadores fabricados en Dos Hermanas (Sevilla) por H2B2
Electrolizadores fabricados en Dos Hermanas (Sevilla) por H2B2 / M. G.

La empresa sevillana, con más de medio centenar de empleados y una de las pocas de Europa que fabrica electrolizadores, ha hecho aprovisionamientos contables por estimaciones de gastos, pérdidas o deudas futuras por valor de 10,2 millones de euros, el doble que en 2023. Además, el apalancamiento de la compañía es significativo, ya que registraba el pasado año deudas a largo plazo por 19,8 millones de euros, eso después de haber recibido subvenciones por 6,4 millones de euros. Además, Auren ha advertido en su informe de auditoría externa que la empresa ha contabilizado gastos en I+D+i por 12,2 millones de euros. "Existe el riesgo de no disponer de la información suficiente que nos permita comprobar su correcta activación y la certeza sobre la viabilidad económico-comercial futura de cada uno de los proyectos", explica Auren.

Proyecto en Alemania

Por su parte, Anselmo Andrade argumenta que "el I+D de H2B2 está correctamente contabilizado y auditado conforme a la normativa vigente. La observación de Auren no cuestiona la validez técnica ni contable de los desarrollos, sino la incertidumbre del mercado para su plena comercialización, algo que afecta a todo el sector. En esencia, se trata del mismo contexto que explica la caída de ventas de 2024: un retraso temporal en el despegue del mercado del hidrógeno. Nuestra visión es que con la reactivación actual que estamos viendo y la oportunidad del concurso del Gobierno alemán por más de 500 millones de euros, esperamos que estos desarrollos se traduzcan en ventas en los próximos ejercicios". Ese contrato al que aspira H2B" "consiste -según este CEO- en suministrar amoniaco renovable desde EEUU a Alemania. Para producir ese amoniaco, producimos el hidrógeno, que con nitrógeno, se hace amoniaco. La razón de producir amoniaco es para poder ser transportado en barco a Alemania. Cuando llegue al puerto en Alemania, se vuelve a transformar en hidrógeno por un proceso de craqueo".

La mercantil H2B2 tiene el 50% de la empresa india GreenH Electrolysis Private Limited, el 40% de la mexicana H2V2 SA de CV y el 100% de la uruguaya Flitech, habiendo registrado pérdidas en todas ellas. En California cuenta con el proyecto de producción de hidrógeno verde, que -dice- dará servicio al mercado de movilidad en este estado, ampliando su capacidad hasta los 9 MW, introduciendo 15 MW de fotovoltaica y construyendo una hidrogenera. Actualmente, H2B2 fabrica electrolizadores poliméricos (PEM) pero también está desarrollando innovaciones con tecnología de óxido sólido (que realiza la electrólisis de membrana y mejora la eficiencia), ya que considera que ésta será la que se imponga en el futuro.

Tras renunciar a salir al Nasdaq, la compañía con sede en Sevilla anunció el inicio de una ronda de financiación para ampliar capital en 30 millones de euros. El CEO de H2B2 afirma que esa ronda de financiación "sigue en marcha y avanzando según lo previsto. Aunque el proceso se ha alargado por el contexto del sector, mantenemos el interés de los inversores y estamos trabajando activamente en ella. Con la reactivación del mercado y las oportunidades estratégicas en curso, confiamos en completarla en condiciones favorables para H2B2".Han estado vinculados al capital de H2B2 Felipe Benjumea, expresidente de Abengoa; Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno y director tecnológico de la empresa; la familia vasca Delclaux Lezama-Leguizamó a través de Tekpodio, y el empresario Fernando Franco.

stats