Huelva activa un mapa digital de suelo para atraer inversiones industriales

La Cámara de Comercio y el Puerto de Huelva ponen en marcha una herramienta interactiva que identifica suelos industriales y refuerza el posicionamiento de la provincia como nodo logístico del suroeste europeo

Presentación del mapa de suelo industrial de la provincia en el Puerto de Huelva.
Presentación del mapa de suelo industrial de la provincia en el Puerto de Huelva. / M.G.
Jesús Pulido

Huelva, 10 de septiembre 2025 - 14:51

Huelva da un paso más en su estrategia de consolidarse como referente industrial del sur de Europa. La Cámara de Comercio y el Puerto de Huelva han presentado un mapa digital interactivo que permitirá a inversores y empresas localizar de manera rápida y precisa el suelo industrial disponible en la provincia. La herramienta, desarrollada tras un año de trabajo en colaboración con la empresa GTA, Ingeniería y Medio Ambiente, busca reforzar la atracción de inversiones y facilitar la implantación de nuevos proyectos empresariales en un territorio que ya destaca por acoger iniciativas estratégicas en sectores como la energía, la minería, los biocombustibles y la economía circular.

El presidente de la Cámara de Comercio, Daniel Toscano, explicó que la herramienta “no es solo un visor cartográfico, sino una herramienta estratégica que abre nuevas posibilidades de desarrollo empresarial en nuestro territorio”. Subrayó que su objetivo es “que las empresas dispongan de la mejor información para tomar decisiones con seguridad y aprovechar todas las oportunidades que ofrece el entorno del Puerto de Huelva”, en un contexto en el que la provincia ha pasado a ocupar un lugar central en los planes industriales vinculados a la transición energética.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Alberto Santana, incidió en que este recurso “puede convertirse en una herramienta clave para generar sinergias entre el Puerto, sus infraestructuras y servicios, y las nuevas actividades que se implanten en nuestra zona de influencia”. Recordó que el Puerto trabaja, además, en el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas de la Punta del Sebo, un espacio de alta calidad que acogerá proyectos de los sectores industrial, agroalimentario, logístico y de distribución urbana, y que aspira a situar a la infraestructura onubense como nodo logístico intermodal de referencia en el suroeste europeo.

El director general de GTA, Alonso Salguero, explicó que el visor, concebido como un sistema de información geográfica (SIG), ofrece en formato online información urbanística, medioambiental y logística de los suelos industriales de la provincia, permitiendo al usuario acceder en un instante a datos clave como ubicación, conexiones y disponibilidad de parcelas. La herramienta también contempla suelo potencialmente industrial, lo que acelera la toma de decisiones para quienes buscan implantar nuevas iniciativas empresariales.

La iniciativa forma parte del proyecto Nexomar, cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa INTERREG VI A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, con un presupuesto de 188.885 euros. El objetivo es claro: ofrecer un acceso sencillo desde cualquier parte del mundo a la información necesaria para invertir en Huelva, reduciendo tiempos de análisis y maximizando la seguridad de las decisiones estratégicas.

La puesta en marcha de este mapa coincide con un momento en el que Huelva emerge como uno de los territorios más dinámicos en captación de inversiones industriales. En la provincia se desarrollan proyectos de gran envergadura como el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve, que prevé construir una planta de 400 megavatios para producción y comercialización de hidrógeno renovable; la nueva planta de biocombustibles o la fábrica de IPA de la misma compañía en Palos de la Frontera, que ya levantan sus estructuras; o la planta CirCular de Atlantic Copper, que convertirá a Huelva en un referente en el reciclaje de materiales complejos.

A estos proyectos se suman las inversiones de compañías como Iberdrola, con plantas fotovoltaicas y unidades de hidrogenación ya autorizadas; Go Energy, que proyecta dos plantas en San Juan del Puerto y Gibraleón; los proyectos aún en vías administrativas de Air Liquide, Rolwind o Trina Solar y el desarrollo de nuevas infraestructuras logísticas en el Puerto de Huelva, que refuerzan el ecosistema industrial y energético en el que se enmarca esta iniciativa conjunta con la Cámara de Comercio.

El mapa interactivo no se limita a recopilar datos sobre parcelas. Su valor añadido estriba en la capacidad de mostrar las conexiones con los principales nodos logísticos y áreas de transporte, un factor esencial para el éxito de cualquier actividad industrial. Desde la Autoridad Portuaria se subraya que la combinación de disponibilidad de suelo, infraestructuras portuarias de primer nivel y ubicación geoestratégica convierten a Huelva en un enclave privilegiado para atraer proyectos que requieren competitividad en costes y acceso a mercados internacionales.

La Cámara de Comercio insiste en que la iniciativa responde a su compromiso de reforzar la competitividad del tejido empresarial local y de atraer inversores nacionales e internacionales. Toscano recalcó que el mapa está diseñado tanto para la ampliación de negocios ya existentes como para captar nuevos proyectos que impulsen la creación de riqueza y empleo en la provincia.

Con esta nueva herramienta, Huelva refuerza su estrategia de convertirse en el gran parque industrial verde del sur de Europa. La provincia suma condiciones singulares: disponibilidad de suelo, infraestructuras portuarias de alcance internacional, un ecosistema industrial en plena expansión y proyectos estratégicos que la han situado en el radar de las grandes multinacionales. La disponibilidad de información precisa y actualizada sobre el suelo industrial representa un paso más para consolidar este posicionamiento en un escenario global de transición energética y relocalización de cadenas de valor.

stats